Mostrando entradas con la etiqueta PANDEMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PANDEMIA. Mostrar todas las entradas
Pandemónium: Gérmenes, máscaras y lenguajes — Herederos del Kaos
Pandemónium nos transporta a los días en que el mundo cambió, un 15 de marzo de 2020. A través de relatos, ensayos y poesía, exploramos la experiencia de la pandemia del coronavirus desde múltiples perspectivas. Desde reflexiones sobre el caos inicial hasta los desafíos que seguimos enfrentando, este espacio se convierte en un testimonio literario de nuestro tiempo.

Freddy Aunqui Calle: Génesis pandémica (15 de marzo de 2020) | Microrrelato

He visto en el noticiero dominical que el número de contagios suma 37, y por lo que dicen, este solo es el comienzo. Para fin de año entre el 60 y 70% de la población se habrá contagiado de Coronavirus, y de ese porcentaje, estiman que morirá un 7%.
Para mitigar el desastre el gobierno ha decretado toque de queda nacional. 
La cuarentena comienza hoy domingo 15 de marzo de 2020 a las cero horas. 
Entre otras cosas estará restringido el derecho de movilidad, lo que me obliga a permanecer en el encierro por tiempo indefinido.

«Veintiocho días», un relato del autor argentino Juan Luis Henares

Veintiocho días en aislamiento. Sin embargo, lo correcto sería afirmar que fueron veintiocho días prisionero en este hotel sin estrellas en el que me recluyeron. Es probable que denuncie al Estado, pues me tuvieron confinado sin mi aprobación; me robaron la libertad, ¿quién me devolverá el tiempo perdido? No tuve fiebre, dolor de garganta o tos, ni siquiera pérdida del olfato o del gusto, soy asintomático. Podría haberme quedado tranquilo en mi hogar, sin necesidad de estar enclaustrado en este horrible lugar. Anoche el segundo test dio negativo, confirmaron que ya no tengo en mi cuerpo el COVID-19, y hoy al fin me iré. Al regresar a casa me pondré en contacto con un

«Operación Medina», un relato del psicólogo y escritor Miguel Ángel Acquesta

                       
Todos los asesinatos son intencionados...La diferencia está en el grado de estupidez. "El hombre del lago" (2004), Arnaldur Indagando.
Buenos Aires-Miami. 7 de septiembre de 2024.


Llevaban algunos meses reuniéndose en forma secreta, por lo general en la casa de Walter, cercana a la Estación Boulogne. Extremaban los recaudos para no generar sospechas en los vecinos. Evitaban toda forma de comunicación entre ellos que resultara detectable. Habían pasado a la clandestinidad a comienzos de julio, cuando se anunció la quinta ola de la Pandemia con sus secuelas de

«El mundo dando la vuelta en 80 días “pandemia”», un texto del médico anestesiólogo y escritor Julio Andrade Larrea

Día 59
Fue una mañana relativamente tranquila con una sola cirugía aunque un poco larga . Una histerectomía laparoscópica que no es muy usual en nuestro hospital. Le convencí a la paciente para hacerle primero un bloqueo espinal con buprenorfina y levobupivacaína hiperbárica y anestesia general. Que pena que por esta situación se han suspendido los chequeos y visitas preanestésicas. Era la oportunidad ideal para explicarles a los pacientes acerca

Desde España: Días de oscuridad (Covid-19), un poema de Esperanza Mira Picó

Días de oscuridad
afligieron nuestros ojos,
y el alma contaminada de dolor
se encerró en sórdido llanto,
lloraron también los cielos
por aquellos que marcharon
como soldados vencidos,
como sauces derrotados
muertos, nunca olvidados.

Se perdieron los abrazos
y los besos y las manos,
y todo gesto de amor
quedó para el pasado.
Tras la neblina del vacío
nuestros seres queridos
ocultaron su regazo,
y quedamos huérfanos
de su luminoso agasajo.

«En Pandemia», un relato de Jorge Roqueta Muñoz

Y cuando menos lo esperamos…sin pensarlo, sin tener real conciencia ni conocimiento, llegó la tal Pandemia…
Y de un día para otro vimos alteradas nuestras vidas, nuestros estilos y costumbres, nuestras actividades, la esencia de nuestra vida misma.
Y nos dijeron que no podíamos salir de nuestros hogares…que no podíamos compartir más las reuniones con amigos. que no podíamos celebrar, que nos debíamos alejar de los otros.

«Adiós Ryan», un relato de la escritora brasileña Márcia Batista Ramos

"Sería bueno poder permanecer siempre en el ámbito de los sueños, pero uno tiene que salir de allí." Banana Yoshimoto.

Después de ponerse el abrigo negro, acomodó el fular alrededor del cuello para sentirse más protegida, acomodó el barbijo, los lentes y la visera, después se preguntó “por qué nació en esta época extraña”. Le gustaría ir a visitar su mejor amigo, conversar sobre todo y nada, como siempre

«Amor, virus, muerte y rompecabezas», un relato del autor colombiano Héctor Medina

2. Aunque la mañana se torna fresca y lozana, el sol calienta a toda potencia. La cama de Roberto está pasada por el sueño intranquilo de la noche, la sábana en el suelo, las hojas de cuaderno con notas y corazones por todas partes; hasta lapiceros de tintas regadas por doquier. Se acerca a la ventana, con la mano en el rostro, pensativo en algo que desde su ser más interno no comprende y que huele a sangre golpeada sobre su pecho.

«La mordedura de Bartleby: consideraciones a propósito de una indiferencia viral», un ensayo de Gabriel Hernando Garay Bohórquez


Estos dos últimos años habrían de servirnos para replantearnos varias nociones y perspectivas sobre nuestra experiencia civilizatoria en el mundo, así como para esbozar un sistema inmunológico que procure salvaguardarnos de otro tipo de contagios, de los que se habla a menudo, pero sobre los cuales no siempre se toman medidas precisas para protegernos. 
La pandemia acontecida a propósito del COVID-19 procuró, aunque momentáneamente y

«Una simple gripe», relato escrito al inicio de la pandemia de Covid-19, por Juan Luis Henares

Los barbijos adornan los rostros que, desde la ventanilla del colectivo, observo en las calles de Rosario. Resulta increíble el miedo que ha causado en la gente; se habla de que mañana el gobierno decretará el inicio del aislamiento obligatorio de los ciudadanos en sus domicilios. Me queda el consuelo de que en tres horas estaré de regreso en Paraná; allí la situación es distinta, el temor no ha invadido a la población. Intentaré descansar. Reclino la butaca y me acomodo,

Tercera dosis

Fotografía por Juan Carlos Vásquez

En la mesa, decían que en esa inmensa urbe, que en realidad era una suma de tres ciudades (Wuchang, Hankou y Hanyang), capital de la provincia de Hubei, el virus había escapado accidentalmente del Instituto de Virología. También existía la posibilidad de que el Gobierno chino hubiese ocultado el origen real. Otra opción era que el laboratorio estuviera experimentando y hubiese manipulado una cepa del virus SARS que escapó y mutó. Hablaban de murciélagos, pangolines y otros factores...

3,2,1,0... Ómicron

3,2,1,0… Explotan las carcajadas y los abrazos. Las lágrimas corren sobre la piel reseca de las mejillas, el frío rompe los cartílagos, los fuegos artificiales decoran el cielo resonando con sus estruendos. Mientras tanto, María abraza a su madre, padre, hijo y ex. Jesús cuelga una piñata con forma de dromedario para su hijo menor que está de cumpleaños. Desde el fondo se escucha una multitud, su bullicio y sus discusiones. Por unas horas, la nada se llena de intención.

Divagaciones sobre el nuevo orden mundial

Los influencers pagados por los políticos, los envidiosos, las pitonisas, los criminales convirtiéndose en jueces. El desarrollo, tan artificial como deformado e infantil, en un círculo absorbente que se denomina agenda.

No hay margen de maniobra.

Aquí o allá, utilizarán un movimiento de resentidos para lograr los hechos. Los medios de comunicación de masas son el cultivo de toda la gama emocional. Todo deseo es secuestrado y dividido. Cuando crees que vas en dirección correcta, vas a contracorriente. Eres el conejillo de

«El siglo de las máscaras», un cuento de la escritora cubana Lisett D. Páez

Madrugó el domingo para ir al cementerio. Era 12 de abril de 2099 y se cumplían diez años de la muerte de su abuela. Llevaba en las manos un ramillete de nomeolvides y un rosario de preguntas. Sentada frente a la tumba comenzó el interrogatorio: 
— ¿Abu, por qué la gente de tu

Desde Brasil: «El observador del piso de arriba», un relato de la escritora Márcia Batista Ramos

El encierro es un modo de privación de la libertad en el que un ser permanece, voluntaria u obligadamente, dentro de un recinto cerrado, así, como pasa con nosotros, por culpa de la pandemia, también están en situación de encierro las personas desaparecidas, que ya nadie las ve, ni las instituciones que nos

Ensayo: «Coronavirus: El viajero que entró sin pedir permiso», por Sheina Lee Leoni

¿Quién es quién en época de crisis?

Un día como tantos…

El sol brillaba todavía cálidamente esa mañana otoñal. Como todos los días me preparé para ir a mi trabajo como docente, lejos de imaginar que ya no

Con el avance del tiempo

Después de haber matado a millones de personas y haber marcado a los demás, el movimiento comienza a dificultarse de nuevo. Ahora, con tan poco espacio en las ciudades, es necesario esterilizar a la población y solicitar un permiso para cualquier acción. Sobre este trasfondo, surgen deseos ocasionales, como el deseo de reunirse en grupo o hablar con una chica sin haber hablado con ella. La lingüística y sus efectos, junto con la posibilidad de acoso debido a la proximidad en la fila, hacen que todo sea peligroso bajo las nuevas leyes. Y cuando te das cuenta de que has cumplido con todas las limitaciones y has programado tus palabras, estas se han ido.

Pospandemia

Abrieron los compartimentos después de la matanza y los que sobrevivieron salieron despedidos hacia las mesas para devorar las tapas, tomar el vino y atiborrarse de cerveza. El pueblo apareció dividiéndose en grupos a las puertas de los bares.

A unos cuantos kilómetros, los habitantes de otros caseríos a esa hora dormían o se desperezaban frente a la televisión. En un plató de fondo azul, el presentador contaba los chismes de última hora: infidelidades, intrigas y abusos en las altas esferas de las élites rosas.

Artículo: 'Nuevo récord de casos de coronavirus', por Raúl Allain


La cepa brasileña del coronavirus está causando estragos en varios países de América del Sur. En el Perú se registró un nuevo récord de contagios en 24 horas, con casi 12, 000 casos, la cifra diaria más alta en prácticamente un año de pandemia. Lo mismo sucede en Paraguay, donde los decesos por la covid-19 se multiplicaron por cuatro desde enero hasta ahora.
Mucho más contagiosa que la versión original del coronavirus, la cepa brasileña es capaz de acelerar los casos por su alta contagiosidad, lo que está poniendo en alerta máxima a los países sudamericanos. Los estragos en Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y en el Perú están derivando en cierres o restricciones de fronteras.

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...