Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

El susurro invisible: historias y sombras del control mental, por Raúl Allain

Cerebro conectado a redes sociales: el control invisible sobre nuestros pensamientos

No sé en qué momento empecé a obsesionarme con este tema. Tal vez fue aquella tarde en la que un viejo amigo, periodista también, me contó cómo en una cobertura en un país del que prefiero no dar el nombre, sintió —literalmente— que sus pensamientos no eran del todo suyos. Lo miré incrédulo, claro, pero él tenía esa mirada de quien ha visto algo que no se puede desver. Desde entonces, la idea de que alguien, en algún rincón, pueda meter mano en la maquinaria íntima de nuestra mente, me persigue.

¿Qué carajo hago yo aquí? | Un artículo de Edinson Martínez

¿Qué carajo hago yo aquí?  | Por Irma Acosta

En el tránsito humano por asentar la voz en figuras tangibles para que las personas fueran capaces de leer y entonces conseguir que, el soplo del aliento inteligente que nos separa del resto de los seres vivos, no sucumbiera al olvido, los humanos hemos librado una ardua batalla desde el mismo instante en que se tuvo consciencia de la existencia misma. Es como si el instinto de la especie, tomándose de la mano de la voluntad, buscara dejar una huella en su paso por la vida, por el mundo en su ya largo trajinar. Los libros, en ese sentido, han salvado a la humanidad de la desmemoria.

"La poética del cine, la máquina de contar historias", un artículo de Homero Carvalho Oliva

Homero Carvalho Oliva

En un texto sobre la estrecha relación entre cine y poesía, el poeta español León Felipe afirmaba que “un buen cuento es como un poema… Y el cine es una máquina de contar cuentos”. Refiriéndose también a la importancia del cine como espectáculo de masas, decía que “donde se reúna el pueblo ha de acudir el poeta y, jamás, ningún poeta ha tenido ocasión, como hoy, de que su mensaje pueda ganar al mismo tiempo a todos los hombres en la Tierra”.
Ahora bien, sabemos que el cine posee su propio lenguaje artístico, entendemos que no es un poema, pero puede ser poesía.

Explorando la música más allá de los límites: Un viaje por los eclecticismos sonoros

Foto de Pavel Danilyuk

En algún tiempo estuve inmerso en los atronadores acordes del thrash metal, en el frenesí del death y la oscuridad del black, mi viaje musical comenzó como un torbellino de energía y rebeldía juvenil. Las guitarras distorsionadas y los ritmos frenéticos fueron mi banda sonora en esos primeros años, pero a medida que el tiempo pasaba, una sed de exploración y descubrimiento me llevó por caminos menos transitados. Fue entonces cuando el jazz irrumpió en mi vida, con sus armonías complejas y su improvisación liberadora.

La cadena de montaje literaria: Un mundo menos pensante

Foto de Tima Miroshnichenko

El mundo literario, ese vasto océano de ideas y emociones, ha sido reducido a un mero charco de fórmulas repetitivas y vacías. Las tertulias, esos clanes que se creen herederos de las musas, han dejado de ser los faros de la creatividad para convertirse en fábricas de un producto uniforme. ¿Qué ha pasado con el espíritu rebelde de la literatura? ¿Dónde quedó la chispa que incendiaba las páginas con originalidad? Bukowski lo dijo mejor que nadie: "Encuentra lo que amas y deja que te mate". Pero en este caso, parece que lo que amamos nos ha traicionado, dejándonos desaparecer lentamente en la "confort" de la mediocridad.

"Cuando las palabras seducen y estremecen: Artículo/ensayo de Edinson Martínez"

Foto de shayan Rostami

Ante un trozo de papel en blanco hay alguien más que un escritor queriendo desatar una tormenta de palabras para describir una realidad. Hay una comunión de dioses apostados en el lado sedicioso del Edén haciendo sus milagros con todas las voces concurriéndole apresuradas para transformarse en historias. Fábulas que luego intentarán colmar de sueños a los lectores, y entonces, ya algunos de aquellos no volverán a ser los mismos de antes, como tampoco quien las concibe. 
La creación literaria ayuda a las personas a elevarse sobre sí mismas,

"Una mirada al pasado" un artículo de Edinson Martínez - Pondera lo que observa y traga grueso

Foto de Sam Miri: pexels-public domain

Un viejo amigo y tocayo a la vez, regresando de Chile se trajo un montón de libros para obsequiar entre sus conocidos, en el grupo venían títulos nuevos y otros ya no tan recientes, a mí me correspondieron con su respectiva dedicatoria dos de estos últimos. Uno de Isabel Allende (El plan infinito), y el otro de nuestra paisana María Elena Lavaud (La Habana sin tacones). Ambos me los leí con especial interés, de modo simultáneo mientras escribo estas notas y culmino al propio tiempo Otras fabulas del agua (2022) del poeta zuliano Alexis Fernández, a quien dedicaré un artículo especial en los próximos días. 
Sobre la escritora chilena es poco lo que este servidor podría agregar en torno a su ya prolongada carrera literaria, abunda en todo el

"Culpa y proyección: De cómo el hablante cambia la lógica por beneficios de aceptación grupal"

Foto de Dan Cristian Pădureț

Supongo que la creatividad y la inteligencia no son precisamente sus mejores amigos. Y para ellos denigrar es la mejor manera de generar un aplauso, cuando no, utilizarán su propias culpas para culpar a los demás y con esto encontrar apoyo y aceptación en un grupo que también busca desprestigiar a alguien más hasta el círculo infinito: el mundo en que habitamos.
 ¡No me digas que la mejor manera de hacer reír es denigrar… 
Una de las formas más comunes en que las personas utilizan su propia culpa para culpar a los demás es a través de la proyección.
Desde tiempos antiguos, las personas han tendido a buscar a alguien a quien responsabilizar por sus propios errores y fracasos. En algunos casos, esto puede ser una respuesta natural a la culpa y la

Historias profanas - De Gardel a Sarli. Un artículo de Edinson Martínez

Foto de Suzy Hazelwood

En la ciudad donde he vivido siempre, durante mi niñez y parte de la adolescencia, había dos salas de cine emblemáticas, estaban ubicadas en el mismo perímetro urbano de su casco central, frente a la plaza principal de aquel bucólico pueblo de entonces. Uno de aquellos cines exhibía las novedades de la pantalla grande que llegaban con el retraso comprensible para un apartado pueblo a orillas del lago de Maracaibo lleno de migrantes europeos y gente venida de todas partes atraída por la explotación petrolera.

Attilo Lolini el poeta pesimista y su sarcasmo

Attilo Lolini

Attilio Sigismondo Lolini (Radicondoli, 9 de mayo de 1937 - San Rocco a Pilli, 22 de junio de 2017) fue un poeta y periodista italiano. 
Quién se acerca al mundo de la poesía italiana contemporánea no puede dejar de leer Attilio Lolini. Su obra es un regalo de gran originalidad para el lector. ¡Quién sabe dónde el poeta aprendió como intentar lo nuevo! Los versos de Lolini expresan la vida tal cual es. Su poética aparentemente simple, usa un conjunto de procedimientos textuales que la configuran y la ponen en un contacto violento con la tradición poética canónica.

Antonia Pozzi, la poeta que en su amor hizo de la muerte vida. Texto y traducción (español/italiano) por Yuleisy Cruz Lezcano

Antonia Pozzi

Antonia Pozzi fue una poeta y filóloga italiana nacida en Milán en 1912. Creció en el seno de una familia adinerada durante el periodo del fascismo italiano, lo que la llevó a vivir dividida entre la evasión y el empeño que provocaron una crisis personal profunda que marcaría su visión de mundo.
Su padre Roberto Pozzi fue un brillante abogado simpatizante del régimen de Mussolini, mientras que su madre, Carolina Cavagna Sangiuliani di Gualdana, fue una condesa, por lo que disfrutaron de cierto estatuto social.

"De tan pesimista que soy, soy optimista", un artículo de Edinson Martínez

Foto de Kate Trifo

En 1947 el célebre escritor argelino-francés Albert Camus publicó su obra La peste, una novela que, inscrita en la corriente existencialista, tan en boga en aquellos tiempos, en seguida se convirtió en uno de los textos más importantes de la posguerra, en un momento en que, contemporáneamente, otros grandes novelistas daban a conocer sus obras con el predominio de temas de orden reflexivo, intimistas y filosóficos. 

En La peste, el autor, como si avizorara nuestro presente en una suerte de adivinación sobre lo que, en efecto, enfrentaría la humanidad

¿Un Nobel de Literatura en camino?, un artículo/ensayo de Edinson Martínez

Rafael Cadenas

Este artículo será largo, como probablemente haya sido la espera para muchos escritores a las puertas de obtener el más importante premio de la literatura universal. Cuando salga, estaremos a pocas semanas de conocer el veredicto de la Academia Sueca sobre el Premio Nobel de Literatura del presente año. 
La decisión, por lo general, se hace pública durante los días iniciales de octubre, en su primera semana, de modo que todos los aspirantes, habiendo esperado con la natural ansiedad el transcurrir de varios meses, incluso de años, como los casos notables de reconocidos

"La mirada indiscreta": su ciencia oculta de la ficción. Un artículo de Edinson Martínez

“Dime una cosa, ¿estás dispuesta a vivir 100 años? Entonces vente conmigo”. ¿Dónde lo leí?... ¿De dónde me viene esa docena de palabras y, por qué las recordé, justo cuando le abría la puerta a una desconocida para ingresar al lugar del cual ya me iba?... 
Me quedé pensando en eso durante un rato, un poco distraído, arañando en la memoria para recordar aquella afirmación precedida de tan extravagante interrogante. 

"El indeseable", un artículo del escritor venezolano Edinson Martínez

Regis Debray

En países como el nuestro, donde el verano está separado del invierno por un aguacero, y no por un otoño, como inspiradamente escribiera Regis Debray en su novela El indeseable, la exótica comparecencia de sucesos y contextos queda singularmente expresada, casi con asombro, por el autor, cuando actúa en ejercicio omnisciente, como también para varios de los personajes de la trama. Por eso, en algún instante fugaz, a medida que avanzaba en la lectura de la apenas conocida obra del filósofo francés, se me ocurrió pensar –ubicándome un poco en la labor narrativa del escritor

«Amnistía Internacional en el ojo de la tormenta», artículo de Raúl Allain (*)

Durante más de medio siglo de su creación, hay críticas contra “Amnistía internacional” (AI) en varios sentidos: desde cuestionamientos a sus informes de sesgo político, el tener mano blanda contra dictaduras y terroristas, hacer informes parcializados y mantener un soterrado apoyo al aborto inducido.
En el artículo “Amnistía Internacional: aciertos y desafíos a sus 60 años”, Robert Mudge afirma que “no todo lo que brilla es oro”, opinando que “no la ha tenido fácil en estos últimos 60 años. Se dice que no persigue una

"Un viaje en el tiempo", de Lam y Carpentier a Gallegos y Reverón. Por Edinson Martínez

"Un viaje en el tiempo: de Lam y Carpentier a Gallegos y Reverón".  Por Edinson Martínez

En "Un viaje en el tiempo: de Lam y Carpentier a Gallegos y Reverón", Edison Martínez nos sumerge en una historia que se desarrolla en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) en un frío otoño de 2007. Acompañado de su hermano, el autor describe la tranquila atmósfera del museo y se detiene en una obra de Wifredo Lam que le evoca al protagonista de la célebre novela de Ernesto Sabato, "El túnel". Mientras continúa su recorrido, se topa con una obra de Armando Reverón, un artista venezolano cuyas creaciones son motivo de alegría y admiración al encontrarse en prestigiosas galerías de arte.

Cómo combatir el impacto social de las mentiras y las “fake news”. Por Raúl Allain (*)

Estaba leyendo un libro muy interesante: “Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información” de Shayne Bowman y Chris Willis (2003), libro que nos permite visualizar las fortalezas y oportunidades, pero también las debilidades y amenazas que tiene ahora el uso de las nuevas tecnologías. (https://tinyurl.com/2p988mkn)
Una conclusión inicial, a la luz de la sociología de la información, es que no debemos perder de vista que uno de los fines supremos del periodismo a nivel ético y social es la búsqueda y

Las ideas del Dr. Mirko Maldonado sobre digitalización y “el derecho a no ser digital”. Por Raúl Allain (*)

En reciente entrevista publicada por el periódico digital Río Hablador (https://tinyurl.com/2txyt88r), el peruano Dr. Mirko Maldonado-Meléndez –doctor en derecho por la Universidad del País Vasco y experto en derecho digital– reflexiona sobre la necesidad de la “digitalización de la administración pública”, advirtiendo que esta requiere “una dosis de reserva de humanidad en favor del ciudadano y la necesidad de que los poderes públicos pongan en debate la eventual creación de una carta de derechos digitales que asegure incluso el derecho a no ser digital”.

¡NUNCA MÁS, NUNCA MÁS! (Tras la sombra de Edgar Allan Poe en Filadelfia) | Fotografías y texto: Rakar

El poeta es igual… Allá arriba en la altura…
Desterrado en el mundo concluyó la aventura:
¡sus alas de gigante no le sirven de nada!

El albatros, Charles Baudelaire


Un poeta llorará cuando todos ríen, y reirá cuando todos lloran. Escapará a los pensamientos gregarios, por muy de vanguardia que estos pudieran parecer en su momento. Y es que el alma sensible y poética rehuirá siempre de ese

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...