Mostrando entradas con la etiqueta Outsiders. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Outsiders. Mostrar todas las entradas

'Salida honrosa' y 'El álbum tabú', textos pertenecientes al libro 'Absurdos', de Alberto Jiménez Ure

Libros: portada para 'Salida honrosa' y 'El álbum tabú', textos pertenecientes al libro 'Absurdos', de Alberto Jiménez Ure

—Por haberme indebidamente apropiado de dineros del Tesoro Nacional y en descargo de mi culpa, me cortaré la mano izquierda —anunció, avergonzado, el Ministro de las Finanzas Públicas Abel Hidroito ante el Comisario Contralor Supremo y los demás integrantes del Poder Ejecutivo.

Con un fortísimo y preciso golpe de hacha que —sin vacilación— se infligió, separó su mano del brazo.

Un momento de tranquilidad: Reflexiones sobre la libertad en medio de la naturaleza, por Pablo López

Un Momento de Tranquilidad: Reflexiones sobre la libertad en medio de la naturaleza, por Pablo López

No es más que una sucesión de letras, llenar el blanco de un papel y ver que el pensamiento es lo suficientemente potente como para desperdiciar algunas hojas. No puede hacer daño pero; dicen que es antiecológico. Me lo dicen continuamente, tendría que usar papel reciclado, ese papel tan basto y ruín que estropea los trazos que doy con la pluma.
Yo es que como trabajo mucho y me siento cansado, a veces agradezco el aire acondicionado y sentarme y pensar en nada.

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

"Vindicación del Caos: Poesía por Alberto Jiménez Ure"

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez Ure. A través de sus versos, el poeta nos sumerge en un universo en el que el orden y la corrección ceden ante el poder del desconocimiento. La naturaleza, testigo silente de nuestra voraz presencia, no piensa para no tener que defenderse de aquellos que, traicioneros, la exterminan.
En este poema, Ure nos presenta su tesis, donde proclama que el todo emergió del vacío, un nacimiento condenado a corromperse para recordarnos el poder que reside en

"'Tripolar' por José Alberto Capaverde: La genialidad narrativa de 'El Seis'"

"'Tripolar' por José Alberto Capaverde: La genialidad narrativa de 'El Seis'"

"Tripolar" es un relato escrito por José Alberto Capaverde, también conocido como "El Seis". En este texto, el autor nos sumerge en su mente peculiar y nos presenta sus intereses y obsesiones. Desde su fascinación por la frenología y la conducta humana hasta su admiración por figuras como Franz Joseph Gall, Carl Jung y Sigmund Freud, Capaverde nos muestra su enfoque en la exploración de la mente y la psicología. Expresa su desconfianza hacia los nuevos teóricos del psicoanálisis y su preferencias por costumbres antiguas. A través de su narrativa

"Dos microrrelatos transgresores de Roberto Garcés Marrero"

Foto: Pawel Szvmanski

El primer microrrelato titulado "San Sebastián. Génesis" narra la experiencia de un exsacerdote que se ofrece voluntariamente para convertirse en estéril en un ritual dedicado a la diosa Cibeles. A medida que reflexiona sobre su decisión, comienza a ver a las personas como meras manifestaciones de sus genitales y se horroriza ante cualquier contacto físico. Como resultado, se retira a vivir en una cueva y se dedica a un culto sanguinario. Sin embargo, finalmente se encuentra en un prostíbulo, donde se viste con ropa femenina y se convierte en una prostituta, sugiriendo una transformación radical y una búsqueda de identidad a través de la pérdida de la santidad.

Desde Sevilla: ”Kali yuga» y «Qué frio es tu espejo», dos relatos de David Crauley

Desde Sevilla: ”Kali yuga» y «Qué frio es tu espejo», dos relatos de David Crauley Desde Sevilla: ”Kali yuga» y «Qué frio es tu espejo», dos relatos de David Crauley  El primer relato "Kali Yuga" de David Crauley describe la vida en una ciudad del mismo nombre, también conocida como "Gran Puta". Los personajes masculinos están desilusionados y frustrados por su vida, y buscan desesperadamente sexo en un mundo que se siente vacío y sin sentido. A pesar de sus esfuerzos, no pueden escapar de las malas sensaciónes.    El segundo relato de Crauley "Qué frío es tu espejo" es un texto oscuro y melancolico que narra la historia de un hombre que se siente atrapado en su propia soledad. El protagonista se dirige a alguien, pero no está claro si se trata de una persona real o imaginaria, o incluso si se refiere a sí mismo. A lo largo del texto, el narrador reflexiona sobre el dolor, la angustia y la locura, y se aferra a la idea de que el amor y el deseo son fuerzas feroces que pueden herir desproporcionadamente.    Kali yuga   Kali Yuga: así se llamaba el siglo, también era el nombre de la ciudad. También se la conocía por la Gran Puta, pero nadie la llamaba así, simplemente solían decir: así es la vida, ¿qué demonios podemos hacer nosotros?  Sí, ¿qué demonios podíamos hacer nosotros? Intentar echar un polvo en un portal. Aparentar que éramos unos tíos cojonudos y desear que ellas no se dieran cuenta de que éramos cadáveres malogrados a un lado del camino de una guerra que ni siquiera habíamos peleado. Porque pensábamos que eran algo distinto. Pero estaban atrapadas en la misma ciénaga que nosotros. Soñando con ser más delgadas, más monas, más risueñas, más reales que los recortes de la prensa que coleccionaban con esmero.  Era el Kali Yuga y nadie comprendía muy bien lo que tenía en la cabeza. Todo iba y venía sin que te dieras cuenta; olía mal, sabía mal, te sentaba mal, pero deseabas más tan sólo para no sentirte jodidamente solo, en un punto intermedio, que no te había explicado como habías llegado, ni si tenía sentido proseguir. Te tocaba a ti resolver la cuestión; hacerlo sin miedo, hacerlo sin equivocarse: pero era difícil.
Desde Sevilla: Kali Yuga y Qué frío es tu espejo, dos relatos de David Crauley que exploran la desilusión, el deseo y la soledad en un mundo herido. El primero retrata una ciudad decadente donde los hombres buscan sexo como escape, sin lograr redención. El segundo es un monólogo sombrío sobre el amor, la locura y el vacío interior.

El génesis en la obra de David Lynch

David Lynch. Reconocido admirador de Stanley Kubrick, Jacques Tati, Ingmar Bergman y Werner Herzog, su amor por el dadaísmo y el surrealismo queda patente en algunas de sus películas, cuya misteriosa atmósfera mezcla lo cotidiano con lo soñado, escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador. Estos rasgos están presentes desde su primer largometraje. De su paso por la Corcoran School of Art, en Washington, se derivó una vocación pictórica que luego pudo enriquecer en la Boston Museum School. En relación a este centro, fue más que notable el influjo de algunos profesores que supieron encauzar en Lynch un deseo de transformar sus pinturas de aire surrealista en cortometrajes experimentales. 

«Conejo Negro», un texto del autor bonaerense Federico Ambesi

He parido un conejo negro, con negros ojos y dueño del culo más sucio que jamás haya visto. Parece no dormir, pero reposa a pesar de que todo el cuerpo pulsa como un motor al que gobiernan pulgas y nervios por igual. De este animal me asombro cada día, pues el sol y su luz divina no doblegan su sombra. Nada lo hace reír, a excepción de mis derrotas mundanas, tan absurdas como yo. Y es cuando me rindo, que hablamos sobre sus meditaciones (dedica tardes enteras a la observación) De él aprendo, me ha enseñado todo lo que sé. Por designio de Brahma, es tan inmundo como un cerdo; tal vez un tirano se haya hecho carne en

Panfleto de cuestionable filosofía: Aleister Crowley y El libro de la ley

En la ciudad egipcia de El Cairo, Aleister Crowley, acompañado por su esposa, Rose Kelly, comenzó a recibir un extraño mensaje de una entidad que se hizo llamar Aiwaz. Esta entidad le dictó a Crowley los tres capítulos que conforman «El libro de la ley» en tres noches consecutivas: 8, 9 y 10 de abril de 1904. En este post rescatamos algunos de estos mensajes alterando su orden. 

I

13. Estoy arriba de vosotros y en vosotros. Mi éxtasis está en el vuestro. Mi goce es ver vuestro goce.

«Primera mañana de mayo», un texto perteneciente al libro «Vida del Ahorcado» de Pablo Palacios

Ocurre que los hombres, el día una vez terminado, suelen despedirse de parientes y amigos y, aislándose en grandes cubos ad hoc, después de hacer las tinieblas se desnudan, se estiran sobre sus propias espaldas, se cubren con mantas de colores y se quedan ahí sin pensamiento, inmóviles, ciegos, sordos y mudos. Ocurre también generalmente que estos mismos hombres, transcurrido ya cierto tiempo, de improviso se sienten vueltos a la vida y comienzan a moverse y a ver y a oír como desde lejos. Ya cerca, un mínimo número de esos mismos hombres introducen sus pellejos en agua, bufan, tiritan y silban. Luego ocultan todo su cuerpo en telas especiales, dejando fuera

Una muestra poética de Andrea Garza

Bestia fabulosa
Para A.

Recuerdo que eras
como un perro mutilado,
te posabas afuera de mi casa
con esos ojos que han visto
a la noche devorar al mundo
y supe con verte que
entre nosotros iba a correr
sangre.

Y no satisfecha la fiera
besa con blanda furia
mi sacro
coxis y
costillas.

Desde Sevilla: «Niños sin corazón», un relato de David Crauley

Eran tíos extraños; al atardecer se sentaban en una silla eléctrica y esperaban que sucediera, pero la electricidad no corría y la muerte pasaba de largo, no se fiaba de los tíos que se sentaban al atardecer en una silla eléctrica a esperar que todo dejara de doler más de lo que dolían mil voltios de golpe sin vuelta atrás: nunca más volvería a doler, creían aquellos condenados. Podía ser, hasta podía ser que, justo en el momento de no volver atrás, cuando mil chispas les empujaran hacía adelante o hacia afuera de las heridas, los colores del arcoíris se solidificaran como gemas preciosas en el cielo carmesí de los extraños soñadores del éxtasis eléctrico, pero ya no habría vuelta atrás, los colores también morían, sobre todo los colores del éxtasis. 

Desde Buenos Aires: «Colapso», un relato de Federico Ambesi

Por la noche Martin M. afila sus palabras. Tiene poco éxito en la vida, en sus planes, nunca ha sido un virtuoso, sin embargo, por la noche le embriaga una fuerza distinta, porque así, privado de los demás, M. se siente seguro, está, como quien dice, en su propio universo, en donde puede vencer a los obstáculos como un caballo de tiro ¿A quién tira? Tal vez a todos los M. que fue antes, de quienes no logra desprenderse a pesar de la insistencia; el problema se presenta al meditar

"La primera ciudad", un texto perteneciente al libro "Cómo estar solo", de Jonathan Franzen

Dos sucesos de este año me indujeron a preguntarme por qué las ciudades norteamericanas en general y Nueva York en particular se toman todavía la molestia de existir. El primero fue un vuelo de vuelta al este desde St. Louis. Ocupaba el asiento de al lado una mujer elegante y agradable de Springfield, Missouri, que llevaba a su hijo de once años a ver a parientes de Boston. El hijo ya se había anotado unos puntos conmigo al sacar de su mochila un libro, en

«Mortis Paranoia», un relato de Federico Ambesi

Refugio emocional

Me hostiga el reflejo del sol colándose por la ventana, lo odio porque no puede salvarme de la tiniebla en la que me pierdo sin siquiera cerrar los ojos ¿Qué hace ahí, mirándome como un idiota, sin hacer algo contra estos cuervos? ¡Deberías hacerlos arder, estrella corrupta, para que al fin dejen de acecharme! Mis

El horror hecho música: "Silencer-Sterile Nails & Thunderbowels", "Diagnose: Lebensgefahr. Transformalin", Anna Varney, Krueger, Luror, Theurgia

Nattramn, Silencer, Diagnose: Lebensgefahr

Silencer fue una banda del subgénero depressive suicidal black metal, creada en Estocolmo, Suecia en 1995. Conformada en sus inicios por el guitarrista Andreas Casado (Leere), y el vocalista que se hacía llamar Nattramn. Esta banda que hurgaba en las más oscuras

«Caer en el tiempo», un texto de E. M. Cioran

Por mucho que me aferre a los instantes, escapan: no hay ninguno que no me sea hostil, que no me rechace y no me manifieste su negativa a comprometerse conmigo. Proclaman uno tras otro, inabordables todos, mi aislamiento y mi derrota.

«Fin del manuscrito» un texto perteneciente al libro «La fábrica de pesadillas», de Thomas Ligotti

  A pesar de mi afición por estas historias delirantes que acabo de intentar describir, no dejo pasar por alto los errores. En primer lugar, fuera cual fuera el impacto emocional que pudiera haber perdido el relato en el resumen anterior, desde luego ganó en coherencia: los incidentes en el

«Polaris», un cuento de H. P. Lovecraft

El resplandor de la Estrella Polar penetra por la ventana norte de mi cámara. Allí brilla durante todas las horas espantosas de negrura. Y durante el otoño, cuando los vientos del norte gimen y maldicen, y los árboles del pantano, con las hojas rojizas, susurran cosas en las primeras

«El caos reptante» un cuento de H. P. Lovecraft

Mucho es lo que se ha escrito acerca de los placeres y los sufrimientos del opio. Los éxtasis y horrores de De Quincey y los paradis artificiels de Baudelaire son conservados e interpretados con tal arte que los hace inmortales, y el mundo conoce a fondo la belleza, el terror y el

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...