Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Vásquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Vásquez. Mostrar todas las entradas

Crear en territorio hostil: crónica del que escribe donde no se debe escribir — Juan Carlos Vásquez

Crear en territorio hostil: crónica del que escribe donde no se debe escribir — Juan Carlos Vásquez

No siempre es el ruido lo que interrumpe. A veces es el silencio equivocado.

Querer escribir al lado de alguien que le teme a las pausas más que a los errores no es una anécdota: es una metáfora brutal del mundo en que vivimos. No importa si estás a punto de resolver una frase, si estás en plena comunión con una idea, si la palabra por fin se asoma después de días de niebla. Alguien aparece.

"Mi (i)lógica es anticartesiana: no existo porque pienso; estoy vivo porque deseo" | Entrevista con Roberto Garcés Marrero, por Juan Carlos Vásquez

"Mi (i)lógica es anticartesiana: no existo porque pienso; estoy vivo porque deseo" | Entrevista con Roberto Garcés Marrero, por Juan Carlos Vásquez
La siguiente entrevista con Roberto Garcés Marrero nos sumerge en un diálogo profundo sobre la literatura, la transgresión y la búsqueda de significado a través de la escritura. Su obra se nutre del realismo sucio, pero también de una dimensión simbólica y mística que desafía dicotomías tradicionales. A lo largo de la conversación, el autor reflexiona sobre la belleza en lo crudo, la censura, el papel del deseo en la

Juan Carlos Vásquez: "Escribir es nuestra manera de trascender la insignificancia de la existencia." Entrevista por Milton Ordóñez

La entrevista, que Herederos del Kaos reproduce parcialmente a continuación y que fue "publicada originalmente por la revista madrileña Margen Cero", profundiza en varios aspectos de la literatura y la vida de Juan Carlos Vásquez. Realizada por Milton Ordóñez, quien además de su trabajo en el campo literario es músico, traductor y director coral, esta conversación ofrece una mirada sobre las experiencias de Vásquez, abarcando desde su relación con la ciudad de Nueva York hasta sus influencias filosóficas y literarias.

Explorando la música más allá de los límites: Un viaje por los eclecticismos sonoros

Foto de Pavel Danilyuk

En algún tiempo estuve inmerso en los atronadores acordes del thrash metal, en el frenesí del death y la oscuridad del black, mi viaje musical comenzó como un torbellino de energía y rebeldía juvenil. Las guitarras distorsionadas y los ritmos frenéticos fueron mi banda sonora en esos primeros años, pero a medida que el tiempo pasaba, una sed de exploración y descubrimiento me llevó por caminos menos transitados. Fue entonces cuando el jazz irrumpió en mi vida, con sus armonías complejas y su improvisación liberadora.

La cadena de montaje literaria: Un mundo menos pensante

Foto de Tima Miroshnichenko

El mundo literario, ese vasto océano de ideas y emociones, ha sido reducido a un mero charco de fórmulas repetitivas y vacías. Las tertulias, esos clanes que se creen herederos de las musas, han dejado de ser los faros de la creatividad para convertirse en fábricas de un producto uniforme. ¿Qué ha pasado con el espíritu rebelde de la literatura? ¿Dónde quedó la chispa que incendiaba las páginas con originalidad? Bukowski lo dijo mejor que nadie: "Encuentra lo que amas y deja que te mate". Pero en este caso, parece que lo que amamos nos ha traicionado, dejándonos desaparecer lentamente en la "confort" de la mediocridad.

"La carta final", un texto de Juan Carlos Vásquez - ¿Cómo decírtelo? No quiero asustarte...

Foto de Rüveyda

Desde que te marchaste era solo pensar, recordaba instantes y lugares, no hablaba, no comía, me empastillaba para dormir; duré semanas refugiada en la habitación. No había querido llamarte ni escribirte hasta hoy, pero necesitaba desahogarme. ¿Te sigue gustando la música? No puedo concebirte serio, en una casa, cumpliendo labores cotidianas. Hace tan poco caminé por aquellos sitios, ya no quedan vestigios de lo que fue. Los comercios no existen, la juventud ha sido sustituida por la delincuencia, las plazas y los parques han cerrado…

"Reseña del poemario: 'Doble acento para un naufragio' de Yuleisy Cruz Lezcano, Premio María Calle Bajo"

Yuleisy Cruz Lezcano

La colección de poemas presenta una exploración profunda de la memoria, la pérdida, la esperanza y la fragilidad humana. El título, "Doble acento para un naufragio", de Yuleisy Cruz Lezcano, traducido al portugués por Carlos Ramos, evoca imágenes de lucha y resistencia, mientras que los versos revelan una búsqueda constante de significado en medio de la incertidumbre y el paso del tiempo. 
En "Analogía", la autora reflexiona sobre la efímera belleza de la vida y la devastación causada por la indiferencia humana. La comparación entre un cristal de nieve y las vidas perdidas por la violencia revela una sensibilidad aguda hacia la humanidad y sus tragedias.

Norma-alidades: dos relatos breves de Juan Carlos Vásquez sobre el tiempo y el exceso

Foto de gya den

Los retóricos y los oradores copan la escena, invitan a asociar los puntos fuertes de un baile con un salto. Jasmine McDon se ha implantado en la dentadura colmillos de tigre. DJ Andrew abre un telón entre fuegos artificiales y presenta lo que será el sexbinón, un aparato de placer infinito que tiene como fin simplificar lo complejo en las relaciones sexuales de géneros opuestos. La información estará permanentemente almacenada y podrá descargarse.
Intento desentenderme, pero una cantidad incalculable de hechos y gestos, de palabras e ideas me persiguen cuando, en pleno bombardeo a Yemen, el trending topic es el rescate de una perra Shih Tzu de un incendio en una casa de la provincia de Sichuan, en China.

"Culpa y proyección: De cómo el hablante cambia la lógica por beneficios de aceptación grupal"

Foto de Dan Cristian Pădureț

Supongo que la creatividad y la inteligencia no son precisamente sus mejores amigos. Y para ellos denigrar es la mejor manera de generar un aplauso, cuando no, utilizarán su propias culpas para culpar a los demás y con esto encontrar apoyo y aceptación en un grupo que también busca desprestigiar a alguien más hasta el círculo infinito: el mundo en que habitamos.
 ¡No me digas que la mejor manera de hacer reír es denigrar… 
Una de las formas más comunes en que las personas utilizan su propia culpa para culpar a los demás es a través de la proyección.
Desde tiempos antiguos, las personas han tendido a buscar a alguien a quien responsabilizar por sus propios errores y fracasos. En algunos casos, esto puede ser una respuesta natural a la culpa y la

A la Sombra de Kleingeist: Entrevista con Lorena Acosta y Alexandru Iosif, por Juan Carlos Vásquez

Lorena Acosta Iglesias y Alexandru Losif

"Kleingeist," un poemario único que surge de la amistad entre dos apasionados de disciplinas aparentemente dispares: Lorena Acosta, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, y Alexandru Iosif, doctor en Matemáticas por la Universidad Otto von Guericke de Magdeburgo. Lorena y Alex se conocieron en 2011, durante sus primeros años universitarios en la Universidad Complutense de Madrid. Lo que comenzó como una amistad se transformó en una conexión profunda, que perdura hasta hoy.

Entrevista a Milton Ordóñez: "Viví en pueblos y lugares donde la gente no se suicida porque no conocen esa idea". Por Juan Carlos Vásquez

Entrevista a Milton Ordóñez:“Viví en pueblos y lugares donde la gente no se suicida porque no conocen esa idea”. Por Juan Carlos Vásquez

Hace más de dos décadas, en las calles de Nueva York, tuve la suerte de conocer al escritor Milton Ordóñez. Nuestra primera conversación tuvo lugar en la George Bruce Library (518 W 125th St) en Manhattan, aunque ya nos habíamos encontrado en Wards Island y en Bellevue en otras ocasiones. 
Fue Milton quien me motivó a adentrarme en los ricos tesoros culturales de la ciudad, desde el imponente Metropolitan Museum hasta el atractivo del Soho neoyorquino, así como en muchos submundos artísticos desconocidos para mí.   

"M2.50: El precio de la venganza"

M2.50 (La Venganza), un relato de Juan Carlos Vásquez

Un relato que muestra el sufrimiento y la desesperanza de una persona que vive en un contexto de violencia y opresión. La narración está construida en forma de carta, en la que la protagonista expresa sus sentimientos más íntimos a un amigo que ha abandonado el lugar.
La historia es una crónica del deterioro de una sociedad que ha perdido su rumbo, donde los comercios han desaparecido y la delincuencia se ha apoderado de las calles. La protagonista es testigo de la represión y la violencia indiscriminada que ejerce el gobierno sobre la población, y de la

"Discípula de Jung de Wafi Salih: El camino de la introspección a través de relatos poéticos"


Carl Gustav Jung utilizó el concepto de arquetipo, que se refiere a la reproducción de patrones compartidos que se han acumulado a lo largo del tiempo. Los arquetipos son la expresión del instinto y se manifiestan en formas y figuras específicas.
En su obra Discípula de Jung, la escritora Wafi Salih profundiza en este concepto a través de un análisis psicoanalítico de sus propias experiencias pasadas. La autora explora su subconsciente y reinterpreta situaciones y comportamientos que quedaron sin

Explorando los submundos urbanos: Un vistazo a las comunidades oscuras de Miami, San Francisco, Nueva York y Barcelona"

Explorando los submundos urbanos: Un vistazo a las comunidades oscuras de Miami, San Francisco, Nueva York y Barcelona"

Explorar los submundos urbanos implica adentrarse en los espacios y comunidades que a menudo pasan desapercibidos para la mayoría en las grandes ciudades. Estos lugares son a menudo habitados por personas que buscan mantenerse alejadas de la vista pública y que se han creado su propia forma de vida, cultura y comunidad.
Miami, San Francisco, Nueva York y Barcelona son ciudades cosmopolitas y vibrantes que albergan comunidades diversas y fascinantes. Al adentrarnos en sus submundos urbanos, podemos descubrir espacios de los que muchos no tienen conocimiento.

"Conversando con el futuro: Una entrevista exclusiva con ChatGPT, la mente maestra de la inteligencia artificial"


—JUAN CARLOS VÁSQUEZ: ¿Cómo fue entrenado el modelo de lenguaje ChatGPT y qué tipo de arquitectura se utilizó ?

—CHATGPT: Como modelo de lenguaje, fui entrenado por OpenAI utilizando una gran cantidad de datos lingüísticos de alta calidad, en un proceso conocido como "entrenamiento sin supervisión". Fui entrenado con una arquitectura de modelo de lenguaje de última generación llamada GPT-3.5, que se basa en el modelo GPT-3 pero con algunas mejoras en el entrenamiento y la arquitectura.

Reseña del libro: «Historia del silencio, del renacimiento a nuestros días», de Alain Corbin

Reseña del libro: «Historia del silencio, del renacimiento a nuestros días», de Alain Corbin

Silencio en la cultura | Por Juan Carlos Vásquez 

"Historia del Silencio" es un libro fascinante y esclarecedor que explora cómo la cultura occidental ha evolucionado a través de la idea del silencio. El autor, Alain Corbin, es un historiador francés que ha escrito numerosos libros sobre la historia cultural y social de Francia, y en este trabajo nos presenta una mirada profunda y reflexiva sobre el concepto del silencio en la cultura occidental.
El libro abarca desde el Renacimiento hasta la actualidad, y explora cómo el silencio ha sido concebido y utilizado en diferentes contextos históricos. 

"En los bosques de Lituania", un relato de Juan Carlos Vásquez - Experimento un cuadro confusional agudo, una subida de noradrenalina en sangre...

Foto de Ilo Frey

¡Es un simple esfuerzo!", fueron las últimas palabras que escuché antes de colapsar. En síntesis, se trataba de modificar los hábitos. Era una preparación para dar tiempo a un cambio en mis órganos y viajar... pero no, pensé de inmediato, el cambio no debe convertirse en costumbre.
Objetivos: disminuir los altos niveles de tensión, acabar con la úlcera, los temblores y las pérdidas de memoria. Profundidad contra las tentaciones de la superficie. Y, sobre todo, fortaleza. Ahora, con tantos avisos representados en los sobresaltos del cuerpo, era el momento.

Desde España: «Lo que más te guste», un texto de Juan Carlos Vásquez

El cuento "Lo que más te guste" de Juan Carlos Vásquez es una crítica mordaz sobre la sociedad actual, en la que el entretenimiento y la manipulación de las masas son los principales objetivos de los medios de comunicación. A través de la ironía y el sarcasmo, el autor nos presenta una realidad donde la violencia, el sexo y el fútbol son los temas recurrentes que mantienen a la población en una especie de hipnosis colectiva. El texto nos invita a reflexionar sobre el papel que juegan los medios en la construcción de nuestra percepción de la realidad y nos hace cuestionarnos si somos realmente libres de elegir lo que nos gusta o si estamos siendo manipulados sin saberlo.

Juan Carlos Vásquez: Inanición | Narrativa

El cuento "Inanición" del autor Juan Carlos Vásquez es un texto que explora la mente y la vida de un personaje en sus últimos momentos de vida. El protagonista se encuentra en una habitación, en un estado de inmovilidad y debilidad, experimentando una mezcla de pensamientos y sensaciones, mientras su cuerpo se consume lentamente. A medida que la historia avanza, el lector puede sentir el deseo del personaje por escapar de su situación y sufrimiento. Con un estilo narrativo reflexivo y evocador, el autor logra transmitir la angustia que siente el personaje en su estado límite.

Las oscilaciones de un vuelo. «Lumbre de marfil»: un poemario de Jorge Cappa | Por Juan Carlos Vásquez

Lumbre de marfil es un ingenioso título que marca un impacto inmediato en el lector, un efecto de dulce resplandecencia.

¿Qué terror abunda entre las paredes del olvido para que cada vez que tiembla un porqué se retuerza en un rincón la desdicha»?  (La Guarida).

La desnudez expositiva de un impulso explora el abismo. Y Cappa lo hace con gran sigilo en esta serie de 41 poemas y 3 letras de canciones, en un ámbito donde el amor, la soledad y la esperanza

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...