Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

¿Qué carajo hago yo aquí? | Un artículo de Edinson Martínez

¿Qué carajo hago yo aquí?  | Por Irma Acosta

En el tránsito humano por asentar la voz en figuras tangibles para que las personas fueran capaces de leer y entonces conseguir que, el soplo del aliento inteligente que nos separa del resto de los seres vivos, no sucumbiera al olvido, los humanos hemos librado una ardua batalla desde el mismo instante en que se tuvo consciencia de la existencia misma. Es como si el instinto de la especie, tomándose de la mano de la voluntad, buscara dejar una huella en su paso por la vida, por el mundo en su ya largo trajinar. Los libros, en ese sentido, han salvado a la humanidad de la desmemoria.

"Gemelos", 'La vida" y 'La tristeza": tres relatos del libro "Al borde de la locura" de Víctor José Medina

Fragmento narrativo de “Gemelos” del libro Al borde de la locura de Víctor José Medina: un diseñador marcado por la memoria de su hermana gemela fallecida.

Soy gemelo univitelino. Dolorosamente, mi hermana idéntica expiró a catorce minutos de emerger a este plano existencial. Mamá comentaba sobre mi persistente llanto sin motivo definido. Nos mudamos a otro país cuando comenzaba la etapa escolar. Mamá dijo cierta vez que el lunar ubicado en mi cuello, justo en el reborde cabelludo, era exactamente igual al de mi fallecida hermana gemela.  Florecieron dos hermanos y una hermana más. 

“Hi Margaritan”: A Poem by Dennis Bourne, Poet and Writer

Portrait of Dennis Bourne, Venezuelan poet and painter, with excerpt from his poem “Hi Margaritan”.

Dennis Bourne  is a Venezuelan painter, poet and author who was born in Guyana. He went to Caracas in 1947 and thereafter dedicated his artistic activities almost exclusively to the advertising industry. Bourne has held exhibitions in Georgetown (Guyana), Port-of-Spain (Trinidad), Los Angeles (California), Caracas, Margarita and Valencia (Venezuela). He is the author of the following works: Harlequin Plus Two, My Heart Wears a Parasol, Un Toque de Guyana, Hola Mister and ¿De Dónde Vengo?.

Desde Ciudad de México: de cicatrices, vodka y Zappa en el mes de julio, por Carlos Zerpa

Fragmento de la crónica “De cicatrices, vodka y Zappa” de Carlos Zerpa, escrita desde Ciudad de México.

No hay que beber para olvidar… Hay que beber para recordar.

Hoy es 31 de Julio y es mi cumpleaños, he amanecido con ganas de jugar al “chico sucio”, con deseos de convertirme en uno de esos personajes que salen modelados en plastilina por “The Amaizing Mr. Bickford”, de levantarme de un golpe y sin cepillarme los dientes, ni lavarme la cara, sin afeitarme la barba, sin usar ropa interior para andar así desnudo bajo mis

Se lee como una película: el arte de narrar con imágenes – un artículo de Edinson Martínez

Se lee como una película, articulo de Edinson Martínez

Las notas que por fin han conquistado estas páginas son el resultado de reiterados intentos por centrar las ideas sobre un contenido asaltado a cada rato por el asombro de las casualidades. Culminando de leer El afgano y, contrario a mi costumbre, me tomé una fotografía con el libro en las manos para inmediatamente postearla en mis redes sociales. Al margen, se me ocurrió enviar la misma foto a unos pocos amigos recomendándoles al pie de la imagen la lectura de la novela.

Crear en territorio hostil: crónica del que escribe donde no se debe escribir — Juan Carlos Vásquez

Crear en territorio hostil: crónica del que escribe donde no se debe escribir — Juan Carlos Vásquez

No siempre es el ruido lo que interrumpe. A veces es el silencio equivocado.

Querer escribir al lado de alguien que le teme a las pausas más que a los errores no es una anécdota: es una metáfora brutal del mundo en que vivimos. No importa si estás a punto de resolver una frase, si estás en plena comunión con una idea, si la palabra por fin se asoma después de días de niebla. Alguien aparece.

'Salida honrosa' y 'El álbum tabú', textos pertenecientes al libro 'Absurdos', de Alberto Jiménez Ure

Libros: portada para 'Salida honrosa' y 'El álbum tabú', textos pertenecientes al libro 'Absurdos', de Alberto Jiménez Ure

—Por haberme indebidamente apropiado de dineros del Tesoro Nacional y en descargo de mi culpa, me cortaré la mano izquierda —anunció, avergonzado, el Ministro de las Finanzas Públicas Abel Hidroito ante el Comisario Contralor Supremo y los demás integrantes del Poder Ejecutivo.

Con un fortísimo y preciso golpe de hacha que —sin vacilación— se infligió, separó su mano del brazo.

"‘Hella Kitty’: La esencia poética de María Dayana Fraile en una reseña de Juan Carlos Vásquez"

"‘Hella Kitty’: La esencia poética de María Dayana Fraile en una reseña de Juan Carlos Vásquez"
Un cuerpo de gato delimita lo infernal de lo infantil, lo maravilloso de lo grotesco. “Hella Kitty” es una obra llena de matices y multiversos que conjugan un espacio atemporal. Es un poemario que desafía los límites de la realidad con su amalgama de imágenes y metáforas, invitando a una reflexión profunda.

La caída: un cuento de Moisés Cárdenas - Colapsando calles y autopistas


Tres meteoritos de doscientos metros de diámetro cada uno, estaban a punto de chocar en las siguientes ciudades: Luz ubicada en el país de La torre, Pirata en la república La Reina y en la ciudad Jinete ubicada en Libertad. Cuando los habitantes de esas tres urbes escucharon la noticia, huyeron desesperados, colapsando calles y autopistas. Algunas personas aprovecharon la situación para saquear negocios, casas, supermercados; otros rompieron las puertas de los bancos y robaron todo lo que encontraron. Estalló el caos.

Juan Carlos Vásquez: "Escribir es nuestra manera de trascender la insignificancia de la existencia." Entrevista por Milton Ordóñez

La entrevista, que Herederos del Kaos reproduce parcialmente a continuación y que fue "publicada originalmente por la revista madrileña Margen Cero", profundiza en varios aspectos de la literatura y la vida de Juan Carlos Vásquez. Realizada por Milton Ordóñez, quien además de su trabajo en el campo literario es músico, traductor y director coral, esta conversación ofrece una mirada sobre las experiencias de Vásquez, abarcando desde su relación con la ciudad de Nueva York hasta sus influencias filosóficas y literarias.

"Para decir adiós", un relato de Edinson Martínez - Esta es una carta que lleva años en silencio

Foto de Kristal Tereziu

“El tiempo que tenemos es elástico; las pasiones que sentimos lo expanden, los sueños lo contraen; y el hábito llena lo que queda”.

Albertine desaparecida.
En busca del tiempo perdido
Marcel Proust


I

La última vez que la madrugada cubrió de rocío los vidrios de mi carro fue un día de septiembre del año mil novecientos ochenta y uno. Nunca después, me di cuenta de su presencia en aquella calurosa tierra sin horario para el frío. Hace mucho tiempo que he querido escribirte. Hace tanto tiempo que lo imagino y lo intento.

La cadena de montaje literaria: Un mundo menos pensante

Foto de Tima Miroshnichenko

El mundo literario, ese vasto océano de ideas y emociones, ha sido reducido a un mero charco de fórmulas repetitivas y vacías. Las tertulias, esos clanes que se creen herederos de las musas, han dejado de ser los faros de la creatividad para convertirse en fábricas de un producto uniforme. ¿Qué ha pasado con el espíritu rebelde de la literatura? ¿Dónde quedó la chispa que incendiaba las páginas con originalidad? Bukowski lo dijo mejor que nadie: "Encuentra lo que amas y deja que te mate". Pero en este caso, parece que lo que amamos nos ha traicionado, dejándonos desaparecer lentamente en la "confort" de la mediocridad.

"La carta final", un texto de Juan Carlos Vásquez - ¿Cómo decírtelo? No quiero asustarte...

Foto de Rüveyda

Desde que te marchaste era solo pensar, recordaba instantes y lugares, no hablaba, no comía, me empastillaba para dormir; duré semanas refugiada en la habitación. No había querido llamarte ni escribirte hasta hoy, pero necesitaba desahogarme. ¿Te sigue gustando la música? No puedo concebirte serio, en una casa, cumpliendo labores cotidianas. Hace tan poco caminé por aquellos sitios, ya no quedan vestigios de lo que fue. Los comercios no existen, la juventud ha sido sustituida por la delincuencia, las plazas y los parques han cerrado…

"Paganity y La doña y sus cuentos: Quendi Hierofante - Debajo del incienso 'todo se inhala'"

Título de la Ilustración de portada: LA ESCENA. Ilustrador: Quendi Hierofante. Año: 2024

Acampábamos entre cultivos colindantes, y de las desterradas figuras de aquellas zafras, curvaban con simpatía sus arañazos entre los escombros…
Se podía mirar con el rabillo del ojo, cuanto adoraban a las vacas y los ornamentos de carne o hueso. Honraban ideas, y sin embargo, en un acentuado ahora, precisamente en el año de nuestro señor; han concretado de adorar lo que sea que les procure fatiga de prosperidad espiritual.
Esto no fue posible verse reflejado antes, pero luego se cuenta que las siluetas obnubiladas en el trecho,

"Cuando las palabras seducen y estremecen: Artículo/ensayo de Edinson Martínez"

Foto de shayan Rostami

Ante un trozo de papel en blanco hay alguien más que un escritor queriendo desatar una tormenta de palabras para describir una realidad. Hay una comunión de dioses apostados en el lado sedicioso del Edén haciendo sus milagros con todas las voces concurriéndole apresuradas para transformarse en historias. Fábulas que luego intentarán colmar de sueños a los lectores, y entonces, ya algunos de aquellos no volverán a ser los mismos de antes, como tampoco quien las concibe. 
La creación literaria ayuda a las personas a elevarse sobre sí mismas,

"Este año nos mudaremos", un relato de Edinson Martínez - El entrechoque metálico de un juego

Foto de Laker

La noche anterior había llovido con tanta fuerza, que todavía el agua seguía corriendo por las calles, acumulándose en charcos y fangales luego que la tierra seca de la estación recién culminada ya no podía absorberla más con la misma voracidad de los primeros días del invierno. En mayo, de pronto, tras la calma encendida de un cielo luminoso colmado de colosales nubes blancas, una tempestad atolondrada sin que antes se le vislumbrara, podía precipitarse en cuestión de minutos, a veces en segundos, desde cualquiera de los puntos cardinales, acoquinando con

"Reseña del poemario: 'Doble acento para un naufragio' de Yuleisy Cruz Lezcano, Premio María Calle Bajo"

Yuleisy Cruz Lezcano

La colección de poemas presenta una exploración profunda de la memoria, la pérdida, la esperanza y la fragilidad humana. El título, "Doble acento para un naufragio", de Yuleisy Cruz Lezcano, traducido al portugués por Carlos Ramos, evoca imágenes de lucha y resistencia, mientras que los versos revelan una búsqueda constante de significado en medio de la incertidumbre y el paso del tiempo. 
En "Analogía", la autora reflexiona sobre la efímera belleza de la vida y la devastación causada por la indiferencia humana. La comparación entre un cristal de nieve y las vidas perdidas por la violencia revela una sensibilidad aguda hacia la humanidad y sus tragedias.

"Una mirada al pasado" un artículo de Edinson Martínez - Pondera lo que observa y traga grueso

Foto de Sam Miri: pexels-public domain

Un viejo amigo y tocayo a la vez, regresando de Chile se trajo un montón de libros para obsequiar entre sus conocidos, en el grupo venían títulos nuevos y otros ya no tan recientes, a mí me correspondieron con su respectiva dedicatoria dos de estos últimos. Uno de Isabel Allende (El plan infinito), y el otro de nuestra paisana María Elena Lavaud (La Habana sin tacones). Ambos me los leí con especial interés, de modo simultáneo mientras escribo estas notas y culmino al propio tiempo Otras fabulas del agua (2022) del poeta zuliano Alexis Fernández, a quien dedicaré un artículo especial en los próximos días. 
Sobre la escritora chilena es poco lo que este servidor podría agregar en torno a su ya prolongada carrera literaria, abunda en todo el

La misericordia de la noche eterna: Vanessa Sosa - Baqcañal, Seuro y Mejjzenaz

Los delirios son inmensos.  
Algunos siegan vidas, otros juzgan, otros callan pero bastan tres para entretenerme.  
Mis delirios, en cambio, guían ahora a todo mi organismo jorobado a pastar entre esta noche nueva y eterna. A pastar, entre los agónicos paisajes, en los que ahora perpetuo las siluetas de mis huellas.   
El desconchado bosque ante el que deambulo, me sonríe más allá, y, más acá, tejo el camino que me lleva de regreso a ti. Porque camino entre los imperios carcomidos que nos comprometen a ti y a mí, mi dulce desiderata, y en los que pinté todas mis edades. Pero, sábete que, desde nuestro escondite, me vislumbro cada tiempo como un recién nacido. No por eso temí perderte.   

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...