El Fedro es un análisis de las dinámicas y los peligros del tiempo controlado que se vuelven accesibles para los que leen, los que escriben y los que aman. Según Sócrates, un logos verdadero tiene esto en común con un amor real, que debe vivirse en el tiempo. No es lo mismo hacia atrás que hacia delante, no se puede entrar en él en cualquier lugar ni eternizarlo en su acmé ni descartarlo cuando decae la fascinación. El que lee, como el mal amante, podría tener la sensación de que
- Inicio
- Entrevistas
- Narrativa
- Microrrelatos
- Poesía
- Ensayos
- Artículos
- Reseñas
- Autores
- Literatura por países
- Mapa del sitio
- Archivo & Descargas
- Dossier #1 – EPUB
- Dossier #2 – EPUB
- Dossier #3 – EPUB
- Catalogo de revistas
- Outsiders
- Pandemónium
- Fotoreportaje
- Música
- Traducciones
- English Corner
- Colaboraciones
- Quiénes somos
- El Manifiesto
- *Webmaster»
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayos. Mostrar todas las entradas
Las Playas de Loreto o cómo conservar la esperanza en un futuro feliz: "El Personal" y "La Mona Vegana" en el paisaje del rock | Un ensayo de Bernabé Galicia
En entrevista para Cronorock, medio independiente que aborda bandas y artistas de rock y géneros derivados de este, en específico, propuestas mexicanas que están haciendo música interesante, Andrés Haro cuenta que, tras haber coincidido en la revista Galimatías, en Guadalajara, con Julio Haro, fundadores los dos de la banda El Personal, en los inicios de la agrupación, este “... no era músico, ni tampoco era mi hermano, …
Surrealismo y locura: El descenso a los infiernos de Antonin Artaud y Leonora Carrington. Texto y Fotografías de Rakar
El poeta Antonin Artaud y la pintora Leonora Carrington vivieron la experiencia de pertenecer a uno de los movimientos artísticos más relevantes del siglo 20, a saber: el surrealismo. A la luz de esta experiencia vital, pueden distinguirse ciertos puntos de confluencia que los acercan, y a su vez los distancian, que los vinculan y a la vez los diferencian, y que marcaron, en mayor o menor medida, el afluente o derrotero seguido por cada uno de ellos. Estos cruces convergentes son: su participación en el movimiento surrealista propiamente tal, la experiencia de la sinrazón y la subsecuente internación en asilos mentales, las fuentes de inspiración que les nutrieron, su visión del arquetipo femenino y el sexo, su relación con las palabras y la literatura y, finalmente, el deber del artista en un mundo que se ha vuelto anormal.
Tres profecías, un texto perteneciente a "El libro rojo" de Carl Gustav Jung
Cosas maravillosas se acercaron. Clamé por mi alma y le pedí sumergirme en la corriente, cuyo lejano ruido yo había percibido. Esto sucedió el 22 de enero de 1914, como está anotado en mi Libro negro. Entonces se sumergió en lo oscuro veloz como una flecha y desde la profundidad exclamó: «¿Quieres aceptar lo que traigo?».
Yo: «Quiero aceptar lo que das. No me corresponde a mí el derecho a juzgar y rechazar».
Del cuento breve «Mutilado» de Alberto Jiménez Ure | Por Moisés Cárdenas
En el año 2004 del presente siglo XXI, «Alfadil Ediciones» publicó el libro Perversos del escritor venezolano Alberto Jiménez Ure (nacido en Tía Juana, Estado Zulia-Venezuela, Año 1952). Autor de más de 40 libros, que se destacan entre los géneros de poesía, novela y cuento; así como también ha publicado reflexiones y pensamientos. De ésta última temática, es la que envuelve su obra.
Alberto Jiménez Ure es un poeta filosofal, un terrícola con una mente expandida hacía la galaxia literaria. El lugar de nacimiento influye en el desarrollo y la personalidad del ser, y como Ure nació en Tía Juana, Campo Petrolero, tal vez el hidrocarburo yace en la piel del escritor; de ahí su fuerza oceánica y voraz.
El arte como ansia de lo ideal: un texto perteneciente al libro «Esculpir el tiempo», de Andrei Tarkovski
Antes de entrar en problemas específicos del cine me parece importante exponer mis ideas sobre el arte. ¿Para qué existe el arte? ¿A quién le hace falta? ¿Hay alguien a quien le haga falta? Cuestiones que se plantea no sólo el artista, sino también cualquier persona que recibe o «consume» el arte, como se suele decir con una palabra que desgraciadamente desenmascara con crueldad la relación arte-público en el siglo XX.
A cualquiera, pues, le afecta esta cuestión y cualquiera que tenga que ver con el arte intenta darle una respuesta. Alexander Blok decía que «el poeta crea la armonía partiendo del caos»… Pushkin
"Perspectivas visuales: Análisis de la publicidad a través de los ojos de John Berger"
Ser envidiado es una forma solitaria de reafirmación que depende precisamente de no compartir la experiencia con quienes te envidian. Uno es observado con interés, pero no observa con interés, pues, de hacerlo, pasaría a ser menos envidiable. En este sentido, los envidiados son como burócratas: cuanto más impersonales son, más grande es su ilusión de poder (para sí o para otros). El poder del glamour reside en su supuesta felicidad; el poder del burócrata en su supuesta autoridad. Esto explica la mirada ausente, desenfocada, de tantas imágenes glamurosas. Miran por
La patria de Sebastián Barry, por Colm Toibín
La patria" de Sebastián Barry es un texto perteneciente al libro «Nuevas maneras de matar a tu madre», de Colm Toibín. Aborda temas como la identidad, la familia y la violencia política en Irlanda. Toibín, reconocido escritor irlandés, en su ensayo sobre la obra destaca la habilidad de Barry para narrar la complejidad del conflicto irlandés a través de personajes con vidas interconectadas. Asimismo, Toibín destaca la capacidad del autor para crear una prosa lírica y emotiva que evoca la belleza de la tierra y la gente irlandesa, aun en medio del dolor y la desolación. "La patria" es una obra que ha sido ampliamente elogiada por su calidad literaria y su capacidad para explorar temas profundos y universales.
Desde Corea del Sur: «Una nota marginal a propósito de Zhuangzi», por Byung-Chul Han
En una anécdota que se puede leer como si fuera una continuación de Sobre el teatro de marionetas, de Kleist, Zhuangzi se refiere a lo sucedido a un cocinero que resulta ser un experto en inactividad. Se ejercita en el no-hacer. Usa las posibilidades que ya están latentes en las cosas, en lugar de intervenir activamente en ellas. Desmiembra bueyes guiando el cuchillo por los intersticios ya existentes en el cuerpo. Un buen cocinero, explica, casi nunca cambia el cuchillo, puesto que corta realmente con él. Un cocinero chapucero, por el contrario, cambia de cuchillo con mucha frecuencia, porque lo usa para partir con todas sus fuerzas. El cocinero de Zhuangzi desmiembra
«El vínculo», un texto de Lewis Hyde
La diferencia cardinal entre el don y el intercambio de mercancías reside en que el don establece un vínculo de sentimientos entre dos personas, mientras que la venta de un artículo no deja ninguna conexión de forma necesaria. Entro en una ferretería, pago al dependiente por una hoja para una sierra de arco y me marcho. Tal vez no lo vuelva a ver nunca. La ausencia de conexión es, en realidad, una virtud del modo mercantil de actuar. No queremos que nos molesten. Si el dependiente siempre quiere ponerse a charlar sobre la
Péter Nádas - Libro del recuerdo. Pérdida y recuperación de conocimiento
A pesar de saber quién era y en qué situación me encontraba, no experimentaba otra sensación que la de la pura liberación, porque de aquel estado se habían borrado todas las señales que parten de nuestros instintos y hábitos y que, apoyadas en experiencias y expectativas, evocan imágenes y sonidos que alimentan la corriente de la imaginación y del recuerdo, con la que atribuimos a nuestra existencia su razón de ser y, en cierta medida, le imprimimos su trayectoria, marcamos nuestra situación y establecemos relación entre
«1862», un texto perteneciente al libro «Colores de otoño», de Henry David Thoreau
Los europeos que llegan a América se sorprenden de la brillantez del follaje otoñal. En la poesía inglesa no dan cuenta de semejante fenómeno, porque allí los árboles adquieren sólo unos pocos colores radiantes. Lo máximo que Thomson dice sobre este tema en su poema «Otoño» está en estos versos:
Mirad cómo se apagan los coloridos bosques,la sombra que se cierne sobre la sombra, el campo alrededor
«Ensayo sobre la columna de Raúl Allain en la Red Voltaire», por Alex Chang Llerena (*)
Raúl Allain es un prolífico pensador, ensayista e intelectual peruano que, desde su formación académica universitaria como sociólogo, nos deslumbra con sus acertadas lecturas sobre la realidad política, económica, social, cultural, legal y sanitaria tanto del contexto peruano como el contexto mundial. Todas sus columnas se publican en diversos medios escritos, nacionales y extranjeros, digitales y físicos; en el que destaca sus publicaciones en el diario peruano Expreso, en la revista Lima Gris; entre otros.
“En el umbral del sueño», un texto perteneciente al libro «Alucinaciones» de Oliver Sacks
En 1992 recibí una carta de Robert Utter, un australiano que me había oído hablar por televisión del aura de migraña. Escribió: «Relató usted que algunas personas que sufren migraña ven formas elaboradas ante sus ojos (…) y especuló que podría ser la manifestación de alguna función profunda generadora de estructuras del cerebro». Esto le recordó la experiencia que sufría de manera rutinaria al irse a la cama:
Generalmente ocurre en el momento en que, por la noche, mi cabeza toca la almohada; mis ojos se cierran y… veo imágenes. No me refiero a fotos; lo más habitual
«Tesis sobre la muerte del arte», un ensayo de Emiliano Peláez Castañeda
I
Mi nombre es legión, pues somos muchosMarcos 5,9
La cultura es un remix. Todo documento de cultura es a la vez documento de imitación. Barthes entendió bien esto: “el escritor se limita a imitar un gesto siempre anterior, nunca original; el único poder que tiene es el de mezclar las escrituras”. Al contrario de lo que el canon se ha esmerado en sostener, no existe el genio detrás de la obra, no hay Autor-Dios que crea a partir de la nada. Toda creación -palabra que debería ser justamente sustituida por producción- es siempre
«El inconsciente cósmico» un texto del autor uruguayo Pablo Helvecio Scasso
En 1903 Henri Poincaré postulaba acerca de lo aleatorio en los siguientes términos: "El azar no es más que la medida de la ignorancia del hombre". Felizmente azaroso fue el azar que hizo que dijera dicha máxima en un momento revulsivo como fueron los primeros años del siglo pasado y no unos siglos antes durante la Santa Inquisición francesa, y que además haya nacido en Nancy y no más al sur, en ese caso no hubiese podido ni siquiera balbucear la palabra ‘azar’ que ya lo habrían incinerado para que dejase de pensar cosas raras.
La ascensión contemplativa | Ensayo sobre el silencio, por Giovanni Pozzi
Jacopone da Todi describe así la subida a la nada de un sí desmemoriado que, en este olvido, alcanza la beatitud:
La voluntad creada, - en la unidad infinita,llevada por la gracia - en tan alta subida,a ese cielo de ignorancia - entre la vida gozosa,como hierro atraído por el imán, - al amado invisible.El intelecto ignorante - vaga para oír:
«La mordedura de Bartleby: consideraciones a propósito de una indiferencia viral», un ensayo de Gabriel Hernando Garay Bohórquez
Estos dos últimos años habrían de servirnos para replantearnos varias nociones y perspectivas sobre nuestra experiencia civilizatoria en el mundo, así como para esbozar un sistema inmunológico que procure salvaguardarnos de otro tipo de contagios, de los que se habla a menudo, pero sobre los cuales no siempre se toman medidas precisas para protegernos.
La pandemia acontecida a propósito del COVID-19 procuró, aunque momentáneamente y
«Capitalismo y Cine: la lucha por la financiación», un ensayo de Matias German Rodriguez Romero
El dinero maneja al mundo, eso es una verdad universal. Se suele decir que “por la plata baila el mono”, y si bien esto es causal de extensos debates sobre lo que significa realmente “venderse” a la hora de hacer arte, es verdad que los artistas deben empezar a evaluar las cuestiones monetarias en caso de querer vivir de ello.
Claro que siempre está la otra posibilidad, la de ser un artista completamente independiente, no buscar financiamiento y autoproducirse. Muchos eligen
"La primera ciudad", un texto perteneciente al libro "Cómo estar solo", de Jonathan Franzen
Dos sucesos de este año me indujeron a preguntarme por qué las ciudades norteamericanas en general y Nueva York en particular se toman todavía la molestia de existir. El primero fue un vuelo de vuelta al este desde St. Louis. Ocupaba el asiento de al lado una mujer elegante y agradable de Springfield, Missouri, que llevaba a su hijo de once años a ver a parientes de Boston. El hijo ya se había anotado unos puntos conmigo al sacar de su mochila un libro, en
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ENTRADA DESTACADA
Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure
En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...
