No sé en qué momento empecé a obsesionarme con este tema. Tal vez fue aquella tarde en la que un viejo amigo, periodista también, me contó cómo en una cobertura en un país del que prefiero no dar el nombre, sintió —literalmente— que sus pensamientos no eran del todo suyos. Lo miré incrédulo, claro, pero él tenía esa mirada de quien ha visto algo que no se puede desver. Desde entonces, la idea de que alguien, en algún rincón, pueda meter mano en la maquinaria íntima de nuestra mente, me persigue.
- Inicio
- Entrevistas
- Narrativa
- Microrrelatos
- Poesía
- Ensayos
- Artículos
- Reseñas
- Autores
- Literatura por países
- Mapa del sitio
- Archivo & Descargas
- Dossier #1 – EPUB
- Dossier #2 – EPUB
- Dossier #3 – EPUB
- Catalogo de revistas
- Outsiders
- Pandemónium
- Fotoreportaje
- Música
- Traducciones
- English Corner
- Colaboraciones
- Quiénes somos
- El Manifiesto
- *Webmaster»
Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Allain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Allain. Mostrar todas las entradas
«Amnistía Internacional en el ojo de la tormenta», artículo de Raúl Allain (*)
Durante más de medio siglo de su creación, hay críticas contra “Amnistía internacional” (AI) en varios sentidos: desde cuestionamientos a sus informes de sesgo político, el tener mano blanda contra dictaduras y terroristas, hacer informes parcializados y mantener un soterrado apoyo al aborto inducido.
En el artículo “Amnistía Internacional: aciertos y desafíos a sus 60 años”, Robert Mudge afirma que “no todo lo que brilla es oro”, opinando que “no la ha tenido fácil en estos últimos 60 años. Se dice que no persigue una
Cómo combatir el impacto social de las mentiras y las “fake news”. Por Raúl Allain (*)
Estaba leyendo un libro muy interesante: “Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información” de Shayne Bowman y Chris Willis (2003), libro que nos permite visualizar las fortalezas y oportunidades, pero también las debilidades y amenazas que tiene ahora el uso de las nuevas tecnologías. (https://tinyurl.com/2p988mkn)
Una conclusión inicial, a la luz de la sociología de la información, es que no debemos perder de vista que uno de los fines supremos del periodismo a nivel ético y social es la búsqueda y
Las ideas del Dr. Mirko Maldonado sobre digitalización y “el derecho a no ser digital”. Por Raúl Allain (*)
En reciente entrevista publicada por el periódico digital Río Hablador (https://tinyurl.com/2txyt88r), el peruano Dr. Mirko Maldonado-Meléndez –doctor en derecho por la Universidad del País Vasco y experto en derecho digital– reflexiona sobre la necesidad de la “digitalización de la administración pública”, advirtiendo que esta requiere “una dosis de reserva de humanidad en favor del ciudadano y la necesidad de que los poderes públicos pongan en debate la eventual creación de una carta de derechos digitales que asegure incluso el derecho a no ser digital”.
Trisulco: la nueva poesía escrita desde San Marcos
Un nuevo poemario acaba de irrumpir en el escenario poético nacional. Esta vez de la mano del novelista Antonio Salerno, quien hace su incursión poética en un debut que nace como fruto de la Maestría en Escritura Creativa de la Decana de América.
Se trata de una obra que, en palabras del crítico literario Marco Martos, contiene “versos de un castigado rigor…” en donde se “recoge la tradición literaria, los grandes temas de todos los tiempos, y añade su vocación personal, en permanente búsqueda de la originalidad”.
Humanización del trabajo en la era de la “esclavitud digital”, un artículo de Raúl Allain Vega
Uno de los temas que como sociólogo vengo investigando es el trabajo en la era posmoderna actual y las tecnologías de información. El trabajo “remoto” impone también sus propios condicionamientos, y asistimos a una especie de nueva revolución industrial, donde la opresión –a trabajadores despersonalizados y consumidores compulsivos– ya no se ejerce en las fábricas sino desde la Internet, apelando incluso a sofisticadas técnicas psicológicas y neuromarketing.
Se aprecia modalidades de esclavitud laboral digital,
“Fue el Estado”: riesgos y retos del periodismo de investigación | Por Raúl Allain (*)
El reportaje radial “Fue el Estado”, producido por el periodista peruano Daniel Alarcón y emitido en su emblemático portal web “Radio Ambulante” (http://radioambulante.org/audio/fue-el-estado) aborda el problema de los riesgos que tienen los periodistas que investigan sobre los nexos de corrupción entre el narcotráfico y el Estado, que incluso los hace víctimas de asesinatos a manos de sicarios contratados por las organizaciones criminales.
Se aborda concretamente el caso de México, un país latinoamericano muy golpeado por el narcotráfico, y la labor de
Hacia el primer centenario del nacimiento del artista plástico peruano Óscar Allain, por Raúl Allain (*)
Óscar Allain - foto Stephanie Zollner
Dios mediante, el día próximo 19 de septiembre de este año, el pintor nacional Óscar Allain Cottera (Lima, 1922) –considerado el decano de los pintores y patriarca de los criollos del Perú– cumplirá cien años de existencia.
Me tomo la libertad de comentar hoy sobre la vida y obra de mi abuelo por línea paterna porque es de interés público destacar a un reconocido artista plástico peruanista, quien es también poeta y escritor, tal como se aprecia en sus libretas de apuntes personales donde plasma también su literatura personal que, al igual
«Ensayo sobre la columna de Raúl Allain en la Red Voltaire», por Alex Chang Llerena (*)
Raúl Allain es un prolífico pensador, ensayista e intelectual peruano que, desde su formación académica universitaria como sociólogo, nos deslumbra con sus acertadas lecturas sobre la realidad política, económica, social, cultural, legal y sanitaria tanto del contexto peruano como el contexto mundial. Todas sus columnas se publican en diversos medios escritos, nacionales y extranjeros, digitales y físicos; en el que destaca sus publicaciones en el diario peruano Expreso, en la revista Lima Gris; entre otros.
«La paradoja de la neurociencia», un artículo de Raúl Allain (*)
Hoy en día es de carácter público que las investigaciones científicas predominantemente se encuentran enfocadas en el estudio del cerebro y de la mente humana –y, por ende, del comportamiento de los individuos.
Es de conocimiento que la multinacional IBM viene realizando experimentos (bastantes cuestionados) en neurociencia usando nuevas tecnologías como la implantación de nanobots cerebrales en pacientes.
El Proyecto Cerebro Humano (HBP por sus siglas en inglés) es un proyecto médico-científico y tecnológico financiado por la Unión Europea y dirigido por
Nuestro colaborador Raúl Allain Vega ha sido distinguido con el III Premio Mundial a la Excelencia “César Vallejo” 2022
El poeta, sociólogo y periodista cultural Raúl Allain Vega ha sido distinguido con el III Premio Mundial a la Excelencia “César Vallejo” 2022 en la categoría “Defensa de la paz con justicia social”, otorgado por la Unión Hispanomundial de Escritores - UHE en colaboración con “Mil Mentes por México Internacional” al cumplir 30 años de creación.
Este año han sido premiados artistas, escritores, intelectuales y líderes sociales procedentes de 95 países en los cinco continentes “quienes por su excelencia están ayudando a forjar una humanidad más sólida”. La comisión organizadora está
¿Cómo erradicar las Causas de la violencia contra las mujeres? | Por Raúl Allain (*)
En un artículo anterior, reflexionaba sobre la gravedad del problema de la violencia contra las mujeres en el Perú y la necesidad de una toma de conciencia en todos los niveles (funcionarios públicos, operadores de justicia, ciudadanía) para acabar de una vez por todas con este flagelo social.
Y reitero mi preocupación, porque a pesar de las diversas y permanentes campañas en contra de la violencia contra la mujer y el feminicidio, el problema persiste y es uno de los más graves en nuestra sociedad actual, junto con la corrupción de funcionarios, la delincuencia, el crimen organizado y la violencia familiar.
«Alto a la violencia contra la mujer», un artículo del escritor y periodista Raúl Allain Vega (*)
A pesar de las diversas y permanentes campañas en contra de la violencia contra la mujer y el feminicidio, el problema persiste y es uno de los más graves en nuestra sociedad actual, junto con la corrupción de funcionarios, la delincuencia y el crimen organizado y la violencia familiar.
En documentos publicados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (https://www.mimp.gob.pe) y el Observatorio contra la Violencia (https://observatorioviolencia.pe) se han expuesto una serie de conceptos fundamentales y principios para comprender que estamos ante un gravísimo problema social de alcances que van hacia el ámbito judicial, penal
Hacia un eficaz y auténtico periodismo de investigación | Por Raúl Allain (*)
En un ensayo anterior, afirmamos que los retos del periodismo de investigación son cómo encontrar información valiosa para el público; cómo valorarla, analizarla y contextualizarla; cómo transmitirla de forma que traspase el caos de la hiperinformación y llegue al público que la necesita. En síntesis, busca “Discernir entre la realidad y la fantasía, entre los hechos reales y la propaganda”.
Surge la pregunta: ¿eso se está realizando en el periodismo peruano actualmente? Por lo pronto, en estos últimos meses la prensa peruana está revelando indicios de presuntos actos de corrupción en este gobierno y su entorno, lo cual evidencia que todavía está pendiente la reforma
«La aldea global y el reto de las identidades regionales», un artículo de Raúl Allain (*)
El fenómeno de la globalización se viene imponiendo en el mundo. Lo que era impensable hace dos décadas, es ahora una realidad, más aún con el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
La tecnología de la globalización estudia un fenómeno basado en el aumento continuo del desarrollo y utilización de tecnología en todos los países del mundo, acercándonos a una época de creciente interconexión cultural global.
Sin embargo, este rápido avance y la promesa de una “aldea global”, donde el intercambio económico, comercial y cultural es posible incluso arrasado con las “identidades regionales”, requiere
CONTRATIEMPO GLOBAL — PERIODISMO Y SOCIOLOGÍA: MAQUINACIONES
En cada uno de los escritos que componen esta sección, Raúl Allain Vega, poeta, sociólogo y periodista cultural, nos brinda una mirada crítica y perspicaz sobre una amplia variedad de temas que impactan nuestra sociedad, tanto en Perú como en el resto del mundo. Su habilidad para abordar desde cuestiones sociales y políticas hasta asuntos de salud mental y globalización, revela un profundo compromiso con la exploración de los desafíos contemporáneos que enfrentamos a nivel local e internacional.
«La política al servicio del ciudadano», un artículo del sociólogo y escritor Raúl Allain (*)
En un reciente documental de sensibilización, se le pregunta a diversos jóvenes respecto a si estarían dispuestos a participar en política. Lamentablemente, casi el total de las respuestas es un rotundo “no quiero participar en política porque hay mucha corrupción”.
Es penoso, pero existe una total desconfianza a todo lo que significa labor política a raíz de que en el Perú los últimos presidentes de la República están o en prisión o investigados por el Poder Judicial (al igual que muchos gobernadores regionales y alcaldes) por diversos delitos como peculado, lavado de activos, asociación ilícita, colusión, malversación de fondos, entre otros.
Investigar es la esencia del periodismo, un artículo de Raúl Allain (*)
La esencia del periodismo es investigar para encontrar la verdad. El desarrollo histórico del llamado “periodismo de investigación” es relevante porque ha marcado una diferencia total con la llamada “prensa del corazón” y más aún con lo que ahora se denominan “fake news”, noticias falsas o fabricadas que circulan en las redes sociales y que muchos las “comparten”, generando así más desinformación.
Los trabajos de periodismo de investigación más conocidos se sitúan en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y casi todos se ubican en los Estados Unidos. El florecimiento del nuevo género se produce entre 1955 y 1973. Por esas fechas, y
«Caso Solsiret: la violencia no tiene género», un artículo de Raúl Allain Vega
La titular del Ministerio de la Mujer, Diana Miloslavich Túpac, declara inocente al presidente de la organización gobernante Pedro Castillo y sus vínculos con el senderismo. Diana Miloslavich se expresa a favor del aborto que es ilegal en el Perú salvo cuando representa peligro “para la salud y la vida de la madre”. “No existe situación, razón objetiva o dificultad humana que autorice matar a un inocente. Un mal no se combate con otro mal”, expresa la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) mediante su Comunicado. El episcopado advierte que “el valor primordial de la vida ha sido consagrado claramente en nuestra Constitución”, por lo que
«Los problemas de la democracia: buscando caminos de solución», un artículo de Raúl Allain Vega
Hace unos días, caminando por la ciudad, observé un grafiti que me sorprendió: “Democracia: tú eliges quién te roba”. La frase, emitida por un anónimo autor, revela el sentir de desconfianza y escepticismo que tienen los ciudadanos de a pie respecto a este sistema de gobierno vigente en el Perú y muchos países del mundo.
Lógicamente, ¿cómo confiar en una democracia que ha catapultado la corrupción institucional en el Estado y en los sucesivos gobiernos de turno?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ENTRADA DESTACADA
Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure
En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...
