En bombacha, hace flexiones en la barra (un metro y setenta y siete centímetros de muy buena madera) engrampada en la pared lila. Hoy es viernes feriado nacional y nuestra kinesióloga no trabaja ni concurre al seminario de post-grado. Pudo haber ido a un pic-nic con gente del hospital, en Virreyes. No se suspendía por lluvia y garúa desde el amanecer. Pudo haber presenciado el ensayo de "Los Húsares" en el Centro Dramático Buenos Aires. Hoy es viernes y Ernesto no apareció a
- Inicio
- Entrevistas
- Narrativa
- Microrrelatos
- Poesía
- Ensayos
- Artículos
- Reseñas
- Autores
- Literatura por países
- Mapa del sitio
- Archivo & Descargas
- Dossier #1 – EPUB
- Dossier #2 – EPUB
- Dossier #3 – EPUB
- Catalogo de revistas
- Outsiders
- Pandemónium
- Fotoreportaje
- Música
- Traducciones
- English Corner
- Colaboraciones
- Quiénes somos
- El Manifiesto
- *Webmaster»
«Ataques de pánico a un cuerpo de distancia», un texto de Mara Gena
Al salir del subte, la penumbra se deslizaba como dedos entre los edificios. Abajo el Once caminaba a gente de todos los colores. Los llevaba bullendo entre sus patas de andamios y bultos. Era necesario esquivar, saltar y pisar una maleza de sustancias para avanzar a través del barrio. Quienes lo conseguían sin inmutarse eran verdaderos baqueanos. Los baqueanos del Once parecían alcanzar la calma de quien, hasta cierto punto, comparte los designios del caos.
"Rosalía de Castro: La voz eterna de la literatura en imágenes, palabras y críticas"
Casa - Museo Rosalia de Castro
Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 — Padrón, 15 de juliode 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española. Considerada en la actualidad como un ente indispensable en el panorama literario del siglo XIX, representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego, no sólo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus Cantares Gallegos sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del pueblo gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.
Alberto Barrera Tyszka - Archivos-
Nació en Caracas (Venezuela) en 1960. Se Licenció en Letras por la Universidad Central de Venezuela, de la que es profesor en la cátedra de Crónicas. En la década de los años ochenta participó en los grupos de poesía Tráfico y Guaire. Colaboraciones suyas han aparecido en diversas antologías y publicaciones de España, México, Argentina, Cuba y Venezuela.
Novela: «La Predicción del Astrológo», de Teo Palacios
-Extracto-
—Ah, hijo mío… Las rutas de las
caravanas no sólo llevan esclavos, oro y sal. También transportan noticias a
través del desierto. Por ejemplo, ¿has oído hablar de Sijilmasa?
Pensé durante unos momentos
mientras masticaba el cordero que, aunque sabroso, estaba un poco duro, y al
fin negué con la cabeza.
Teatro: «Cazando estrellas fugaces», de Sergio Villanueva
-Escena 1-
Escuchamos jadeos y gemidos de una pareja haciendo el amor. Todo parece ir de
maravilla, pero a medida que se va iluminando tenuemente la escena, y de golpe,
cesan los sonidos amatorios. La pareja se encuentra en una cama de matrimonio
colocada en la parte centro izquierda de escena. Él y Ella no deben de tener
más de treinta años. Dos lamparillas a cada lado de la cama encendidas. Algo en
la atmósfera nos sitúa más o menos a principios de los años cincuenta del siglo
veinte.
él:
mierda...!
ella: qué...!
él: lo
siento... joder...!
ella:
qué...!
él: nada...
ella: cómo
que nada... joder…
él:
...joder...
ella: joder
qué...
Novela: “Assur", de Francisco Narla
Assur; el peregrino que regreso del hielo
Una epopeya vikinga en la Reconquista
TH
Novela
He
aquí que hubo terribles augurios en la tierra de Northumbría que afligieron
miserablemente a sus gentes; hubo grandes relámpagos y se vieron impetuosos
dragones en el aire, y fueron seguidos por una gran hambruna, y después de eso,
en ese mismo año, los paganos devastaron vilmente la iglesia de Dios en la isla
de Lindisfarne mediante el saqueo y la carnicería.
Crónica
anglosajona, Anno Domini 793
Un muestrario de los libros «Feto Oscuro» y «Fiebres Galantes» de José Ángel Conde
Feto Oscuro por Jorge Heras. Autor: José Ángel Conde Blanco. Editorial Groenlandia.
Un profesor de Estética que tuve en la universidad me dijo una vez que la poesía no es publicable. Este prólogo no es una explicación del poemario de José Ángel Conde, es un parecer de mi experiencia sobre su lectura; la poesía no se origina desde el lenguaje ordinario, establecido. La poesía es la serpiente que se muerde la cola. El significante en el poema ya no se subordina a su significado. El destino de la poesía-magma de significante es la experiencia de la nominación originaria. José Ángel Conde expone su colección de poemas “Feto Oscuro” y nos expone y se expone él mismo desde el primer verso: “De mi doloroso parto
"Sueños y realidades: Poemas de Arturo Accio"
A todas las Alicias del mundo
Atravesando el espejo encontré una pequeña Alicia sin fantasía, lloraba de rodillas sin querer volver abrir los ojos, me dijo que se cansó de mirar los fríos jardines en ruinas y poco a poco desvanecer los colores hasta dejar un entorno de sombras grises, se aburrió de ver a la locura enfermar hasta ser un demonio insaciable con una corona
Una muestra poética del autor sevillano Mario Álvarez Porro
"La poesía es como el ser en la existencia, como la transfiguración del dolor, es un conjunto de todas aquellas cosas que no comprendes y te duelen, es la palabra en el silencio". Así entiende y siente Mario Álvarez Porro la poesía y de este modo la ha transmitido a través de la publicación de su primer poemario tituladoNegociando el dolor, de Ediciones Huida, título que indica un proceso inacabado que consiste en abandonar todo aquello que es innecesario para quedarse uno mismo tan sólo con su dolor. La obra salió a la luz en enero pero le ha llevado tiempo escribirla porque "ha supuesto un trabajo de autocrítica, censura y de despojamiento". Consta de tres partes.
«Poesía y suicidio en Venezuela "El caso de Martha Kornblith"», por Miguel Marcotrigiano Luna
Esta investigación realiza, en primer lugar, unas consideraciones acerca del suicidio y la escritura, así como una revisión de los poetas que pusieron fin a su vida por voluntad propia, en un contexto universal. Seguidamente se pasa revista a los poetas venezolanos del pasado siglo XX que se inscriben en la nómina de los suicidas, así como a su producción poética.
José Luis Sampedro (Barcelona,1 de febrero de 1917 - Madrid, 8 de abril de 2013)
"Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe". José Luis Sampedro fue un intelectual siempre comprometido y crítico con el capitalismo. En la última entrevista concedida a EL PAÍS, en junio de 2011, el economista barcelonés veía el mundo actual como "un tiempo esencialmente de barbarie".
"La Iglesia católica está retrasada con respecto a la sociedad española". El escritor opinaba en una entrevista en 2007 sobre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y sus choques con la jerarquía católica española. Sampedro reprochaba al presidente socialista que mantuviera "en la escuela pública la enseñanza religiosa". El clero "no tiene nada que hacer en la escuela pública".
«Entrevista a Simone Boué» compañera de Émile Cioran, por Maïté Grou
-¿Cómo conoció a Cioran?
-Le conocí en 1941. Fui a estudiar a París gracias a una beca. Yo venía de provincias y me instalé en una residencia de estudiantes en el bulevar Saint Michell. La residencia tenía un comedor universitario donde podía ir a comer cualquier estudiante y siempre había unas colas larguísimas, uno de los días apareció Cioran intentando colarse y así le conocí.
-Una de las principales obsesiones de Cioran era el idioma. Cuando le conoció llevaba poco tiempo en París y todavía escribía en rumano. ¿Cómo vivió Cioran aquel cambio tan fundamental?
A propósito de poesía y poder, por Willy Mckey
“Creo en la poesía, pero también creo que no nos salva de nada. La poesía es vista por muchos como un ejercicio sublime de la palabra o un escalón más elevado del ejercicio literario, con las consecuencias que conlleva. Hay extravíos peligrosos. Es necesario recordar siempre que la poesía es un oficio y no un sacerdocio, que está más cerca del carnicero que del cura o el sargento, que la poesía nombra y pone orden para después trastocar y desordenar, pero sobre todo que la poesía no es una tropa concebida para custodiar la belleza sino para decir. Y decir no es una tarea fácil ni irrelevante, pero sí creo que es una tarea pequeña. Y a mí me gustan las tareas pequeñas, porque bien
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ENTRADA DESTACADA
"Susana Medina y su visión de la literatura: una reflexión sobre el trauma, el sonido y la ironía". Por Juan Carlos Vásquez
“Estoy escribiendo sobre el azar, el caos, el silencio, el sonido, el trauma, las sombras, sobre convertirse en un ciborg”. N...
