Mostrando entradas con la etiqueta Herederos del Kaos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herederos del Kaos. Mostrar todas las entradas

Poemas de Carlos Vázquez: "Foolish Mind" y "Hallé el cadáver" - Saltará al vacio tocando la trompeta

Hombre con trompeta en el vacío: portada de Imágenes en sepia o blanco y negro palido   De 1200 x 800  Para  ° Foolish Mind" y "Hallé el cadáver" - Saltará al vacio tocando la trompeta   ° «Las 79 lunas de Júpiter marchitaron la conciencia de Alicia en el retrovisor», un texto de Carmen Rosa Orozco  ° Síndrome del miembro fantasma  ° Pastillas de color pastel  ° Mi madre me contaba que yo debí tener el nombre de Caicedo y hacer de mi cuerpo una celda

Carlos Vázquez (Cartagena, España, 1974) Licenciado en Historia por la Universidad de Murcia. Ha participado en revistas y fancines como Oh, Poetry!, La Casa Subterránea, etc. Actualmente trabaja en televisión, tendiendo a la escritura audiovisual; posee un par de cortometrajes en su haber, titulados Imaginaria y Suicídate. Vázquez utiliza un tono indiferente y surrealista, combinando lo trágico y lo cotidiano. Sus imágenes son provocadoras, mostrando una banalización de lo macabro y una crítica a la desconexión emocional.


🔸

Collage en blanco y negro que fusiona elementos arquitectónicos emblemáticos de San Francisco (Golden Gate), Nueva York (skyline y One World Trade Center), Barcelona (Casa Batlló y estructuras modernistas) y Valencia, Venezuela (reloj, metro y arquitectura moderna), simbolizando la raíz múltiple del manifiesto literario y artístico de Herederos del Kaos.
MANIFIESTO – LITERARIO FUNDACIONAL 


La transgresión como forma de saber

Archivo (2006–2025)


Herederos del Kaos nace como respuesta crítica a los sistemas que excluyen, jerarquizan y norman lo visible en el arte y la literatura. No venimos a limpiar las zonas de sombra del orden simbólico: las habitamos, y desde ahí generamos sentido.

No se trata de romper por provocación, sino de evidenciar lo artificial de las normas, desmontarlas, devolverles su contexto histórico. 

Este archivo es documentación crítica, memoria subterránea y curaduría no convencional. Jerarquizamos no por canon ni mercado, sino por resonancias afectivas, por la potencia del lenguaje y por los cuerpos que escriben.

Archivar es teorizar. Cada texto, cada voz, fractura las categorías de género, autoría y legibilidad: tejemos relaciones, líneas de fuga, grietas en la clasificación.

La escritura disruptiva forma parte de una genealogía de saberes no hegemónicos. Recuperamos obras silenciadas, desplazadas, incómodas para el pensamiento dominante, porque revelan otras formas de vida y lenguaje.

Nos movemos en las fronteras: entre lo artístico y lo político, lo narrativo y lo poético, lo autobiográfico y lo impersonal son un pliegue en el margen.

Pensamos el archivo como espacio epistemológico y afectivo, como topología del exceso, constelación de voces que interrogan tanto a la academia como a la industria cultural. Aquí, el caos no es ruina: es conocimiento en expansión.

Apostamos por una memoria encarnada y situada. Los cuerpos que escriben —enfermos, exiliados, disidentes, inconformes— son sujetos de saber. El lenguaje que nace de ellos es denso, interior, onírico.

Invitamos a leer, escribir y archivar desde la periferia como germen de nuevos lenguajes, creando otras gramáticas, otras alianzas inesperadas.

No adherimos a partidos, religiones, instituciones ni plataformas oficiales. Nuestra práctica se sitúa fuera de esas coordenadas porque allí encontramos libertad para imaginar lo que aún no tiene forma.


Aunque priorizamos la experimentación y la disidencia estética, este archivo permanece abierto a toda expresión que dialogue con nuestros principios desde su propia intensidad. Lo inclasificable, lo irregular, lo que vibra con autenticidad, también tiene un lugar aquí.

 

Archivo Herederos del Kaos

San Francisco – Nueva York – Barcelona – Valencia – ∞


✶ Firmantes del Manifiesto

Juan Carlos Vásquez (Venezuela) –autor, cronista y poeta. Su obra atraviesa la soledad, el aislamiento, la percepción temporal y el submundo en las grandes ciudades, con inspiraciones neo-noir psicológico. Formó parte del grupo cultural Spanic Attack, Nueva York. Su obra incluye Crónicas por Barcelona (Araña Editorial, Valencia, España) y Ward's Island: El lado oculto de Nueva York (Ed. EU S.à r.l.), entre otros. Fundador del Archivo Herederos del Kaos en 2006.
Jorge Cappa (Madrid, España, 1979) – es escritor y sociólogo. Ha publicado en más de cuarenta revistas culturales de once países y forma parte de numerosas antologías. Entre sus últimos libros de poesía destacan Lumbre de marfil (Ediciones Seshat, 2022) y La deshora (Olé Libros, 2025).
Patricia Di Nardo (Italia) – periodista, poeta y ciudadana del mundo. Nacida en Roma en 1985. Su obra incluye los poemarios Quisiera y Noctámbulos. Comprometida con la justicia, ha destacado por su defensa de los más desfavorecidos.
Alex Armega (Bahía Blanca, Argentina, 1963) – licenciado en Psicología y autor de La mansión de los altos estudios, Entre la lluvia y el fuego, El diablo en Marsella y Tres relatos y medio, publicadas por Blurb Inc. Actualmente reside en Vinaròs, España
Roberto Garcés Marrero (Cuba, 1984). – Antropólogo y filósofo. Cultiva el realismo sucio y la escritura transgresora. Ha publicado en Primera Página, Nagari Magazine, Letralia y otras revistas. Colabora con el proyecto Letras y Poesía. Reside en la Ciudad de México.
Carlos Zerpa (Venezuela) – artista transdisciplinario, pionero del performance latinoamericano. Estudió Diseño Visual en la Scuola di Design de Milán y se formó en fotografía, serigrafía y técnicas gráficas en instituciones de Italia, Colombia, EE. UU. y México.
Bernabé Galicia Beltrán (Ciudad de México, 1981) – es poeta, ensayista y sociólogo. Su obra ha sido publicada en medios nacionales e internacionales. Autor del monólogo ¿Le pasó esto alguna vez a Cervantes? (2013) y presente en diversas antologías en México, Argentina y Veracruz.
Adrián "Fino" Sosa ( (Montevideo, 1965) – escritor, editor y figura clave de la contracultura uruguaya en los 80 y 90. Coordinó y editó revistas alternativas como Atrás de todo, Culos de botellas y Perro Andaluz, explorando poesía, arte callejero y música. También es coautor del libro de relatos El gen de la bestia. Su trabajo ha sido un puente entre la literatura independiente y la resistencia cultural.

©

Archivo literario y artístico Herederos del Kaos 2006–2025

La idea original de Herederos del Kaos nació en Nueva York y se concretó en 2006 en San Francisco como plataforma para promover autores iberoamericanos residentes en EE. UU. Con el tiempo, se amplió para acoger colaboradores de todo el mundo, superando cambios de alojamiento, cierres y reubicaciones que dieron paso a una nueva etapa de crecimiento. Hoy, Herederos del Kaos es un archivo literario y artístico que preserva trabajos de naturaleza experimental y transgresora que rara vez encuentran espacio en los canales convencionales.

«El festín de Babette», un texto de Isak Dinesen


I. Dos damas de Berlevaag

En Noruega hay un fiordo –o brazo de mar largo y estrecho entre altas montañas- llamado de Berlevaag. Al pie de las montañas, el pequeño pueblecito de Berlevaag parece de juguete, una construcción de pequeños tacos de madera pintados de gris, amarillo, rosa y muchos otros colores.

'La locura ante todo', relatos de Violette Leduc (fragmentos)

'La locura ante todo', relatos de Violette Leduc (fragmentos)

Imperioso, perentorio como una ráfaga de granizo. Colosal
como una nube de Holanda. Irresistible. Me fulmina cuando divago, me quema cuando monologo. El silencio después de la partida de mis cuarenta amigas. El silencio en el cual me diluyo, me expando. Es mi jardín, polvo y flores grises.

'El otro cielo', relato de Julio Cortázar


Ces yeux ne t'apparticnnent pas... tró les as-tu pris?
..................., IV, 5.

Me ocurría a veces que todo se dejaba andar, se ablandaba y cedía terreno, aceptando sin resistencia que se pudiera ir así de una cosa a otra. Digo que me ocurría, aunque una estúpida esperanza quisiera creer que acaso ha de ocurrirme todavía. Y por eso, si echarse a caminar una y otra vez por la ciudad parece un escándalo cuando se tiene una familia y un trabajo, hay ratos en

Poema: «Muerte de un naturalista», de Seamus Heany


Durante todo el año el dique de lino supuraba
en el corazón del pueblo; verde y de cabeza pesada
el lino se pudría allí, aplastado por enormes terruños.
A diario chorreaba bajo un sol de justicia.
Burbujas gorgojeaban con delicadeza, moscardones
tejían una fuerte gasa de sonido en tomo al olor.

No todo poeta suicida consigue suicidarse | Poemas y artículos de Hanni Ossott


"Hanni Ossott, poeta venezolana, demostró que no todo poeta suicida consigue suicidarse. Con una gran sensibilidad y devoción espiritual, Ossott nos regaló su obra poética y ensayística. En su poema #508 nos invita a hablar en blanco, a perder los signos y a ser devueltos en la cópula mínima del polvo y en la luz. En su poema #413, describe una mordida profunda que la hace erigirse como ella misma, y que doblega al otro. Aunque falleció en 2002, su legado poético sigue vivo en su obra y en la memoria de aquellos que la conocieron."

«Clase», un relato de Charles Bukowski


No estoy muy seguro del lugar. Algún sitio al Noroeste de California. Hemingway acababa de terminar una novela, había llegado de Europa o de no sé dónde, y ahora estaba en el ring pegándose con un tipo. Había periodistas, críticos, escritores -bueno, toda esa tribu- y también algunas jóvenes damas sentadas entre las filas de butacas. Me senté en la última fila.

'Años', relato de Cesare Pavese


De lo que era yo entonces no queda nada: apenas hombre, era aún un crío. Lo sabía hacía tiempo, pero todo ocurrió a finales del invierno, una tarde y una mañana. Vivíamos juntos, casi escondidos, en una habitación que daba a una avenida. Silvia me dijo esa noche que tenía que irme, o irse ella: ya no teníamos nada que hacer juntos. Le supliqué que dejara que probásemos de nuevo; estaba acostado a su lado y la abrazaba. Ella me dijo:

'El vestido', relato de Dylan Thomas


“Lo que importa con respecto a la poesía es el placer que proporciona por trágico que sea. Lo que importa es el movimiento eterno que está detrás de ella, la vasta corriente subterránea de dolor, locura, pretensión, exaltación o ignorancia por modesta que sea la intención del poema. Puede despedazarse un poema para ver qué lo hace técnicamente rico y al tener uno ante sí la estructura de las vocales,

'Sin mañana', relato de Bernardo Kordon


Lo molesto ocurre al comienzo. Los familiares alborotan todo en el preciso momento que uno ansía y alcanza la tranquilidad. Felizmente en ese mismo instante nos separa de la vida un velo de apretada trama y un cristal más duro que el acero. Desde el otro lado contemplamos las últimas imágenes de, la vida, que se desvanecen como sombras y humo. Un fogonazo gris se traga a los que lloran y rezan. Ya estoy

Isaac Asimov | Versos iluminados


La ultima persona en quien se podía pensar como asesina era la señora Alvis Lardner. Viuda del gran mártir astronauta, era filántropa, coleccionista de arte, anfitriona extraordinaria y, en lo que todo el mundo estaba de acuerdo, una genio. Pero, sobre todo, era el ser humano más dulce y bueno que pudiera imaginarse.

Su marido, William J. Lardner, murió, como todos sabemos, por los efectos de la radiación de una bengala solar, después de haber permanecido deliberadamente en el espacio para que una nave de pasajeros llegara sana y salva a la Estación Espacial 5.

'Jaime Saenz', a 30 años de su partida. Conjugando su obra poética y gráfica

Jaime Saenz © Todos los derechos reservados

Jaime Saenz, a 30 años de su partida

Conjugando su obra poética y gráfica

El pasado agosto, recordando los treinta años de la partida de Jaime Saenz, poeta y escritor boliviano, se presentaron dos publicaciones, ambas reúnen sus expresiones fundamentales: poesía y dibujos.

Reseña: 'Bartleby, el escribiente', por Javier Úbeda Ibáñez


Herman Melville (Nueva York, 1819-1891). Este escritor, considerado uno de los novelistas más importantes de la literatura estadounidense, nació en el seno de una familia acomodada. No obstante, pudo disfrutar poco de esta bonanza económica, ya que su desarrollo personal coincidió justo con la quiebra financiera de sus progenitores y la muerte de su padre acaecida en 1832. 

«Una casa para siempre», un texto de Enrique Vila Matas


De mi madre siempre supe poco. Alguien la mató en la casa de Barcelona, dos días después de que yo naciera.

El crimen fue todo un misterio que creí dar por resuelto el día en que cumplí veinte años, y mi padre, desde su lecho de muerte, reclamó mi presencia y me dijo que, por desconfianza a los adjetivos, estaba aproximándose al momento en que enmudecería radicalmente, pero que antes deseaba contarme algo que juzgaba importante que yo supiera.

'La muerte empieza como un sueño, lleno de objetos y de la risa de mi hermana', poemas de Anne Sexton

'La muerte empieza como un sueño, lleno de objetos y de la risa de mi hermana', de Anne Sexton

Dijo el poeta al analista

Mi negocio son las palabras. Las palabras son como etiquetas,
o monedas, o mejor: como un enjambre de abejas.

Yo confieso que sólo me quiebra la fuente de las cosas;

como si las palabras se contaran como abejas muertas en el ático,

Poemas: «El que no entendió nunca» y «De lo que soy», de Raúl Gómez Jattin

Poemas: «El que no entendió nunca» y «De lo que soy», de Raúl Gómez Jattin

Fuiste un testigo indolente
Ni comprendiste
Ni a ayudaste a la víctima.

Fuiste un cómplice de la perfidia y la ignorancia
Tácitamente aceptaste
Que aquel hombre no valía la pena.

Cuando lo llevaban al matadero
Estabas cerca de él
Y sólo miradas de rencor le prodigaste.

Cuando te preguntaron
Si aquel amigo que aparecía en sus poemas eras tú
Lo negaste airado.

Hoy que vives entre cosas cotidianas,
¿Te olvidas de aquella época ilustre
Cuando a tus pies tuviste la poesía?

'La tienda de muñecos', relato de Julio Garmendia


No sé cuándo, dónde ni por quién fue escrito el relato titulado “La tienda de muñecos”. Tampoco sé si es simple fantasía o si será el relato de cosas y sucesos reales, como afirma el autor anónimo; pero, en suma, poco importa que sea incierta o verídica la pequeña historieta que se desarrolla en un tenducho. La

'Ravotril', relato de Alberto Fuguet

'Ravotril', relato de Alberto Fuguet

Un avión despega de madrugada, el primer vuelo del día desde El Tepual. Una mujer con una trenza se persigna. El chico mira por la ventanilla y ve el pasto húmedo por la lluvia de la noche, unos pantanos, un río, varios esteros, vacas, cerros, una bahía pequeña repleta de botes.

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...