- Inicio
- Entrevistas
- Narrativa
- Microrrelatos
- Poesía
- Ensayos
- Artículos
- Reseñas
- Autores
- Literatura por países
- Mapa del sitio
- Archivo & Descargas
- Dossier #1 – EPUB
- Dossier #2 – EPUB
- Dossier #3 – EPUB
- Catalogo de revistas
- Outsiders
- Pandemónium
- Fotoreportaje
- Música
- Traducciones
- English Corner
- Colaboraciones
- Quiénes somos
- El Manifiesto
- *Webmaster»
Paraíso mínimo de Berna Píriz Macías
La voz que me subleva de Juanse Chacón
«Biografía de un hombre olvidado» y «Túneles suburbanos», dos cuentos de Mario Gonçalves
De las innumerables leyendas urbanas que nacen, crecen y se divulgan desde el seno de los más recónditos lugares hasta los medios difusores del ingenio popular de nuestras sociedades, hay algunas que trascienden las fronteras temporales y espaciales permaneciendo y expandiéndose. Hay otras que son relegadas a una geografía específica como parte integrante de la cultura local; o las hay que simplemente mueren al tornarlas inverosímiles la continua evolución de los pueblos que las crean. Pero de la incesante y fatigosa tarea de recolectar y
«Intención poética… Mi vida», por Washington Daniel Gorosito
Uno nace, crece, vive,se descubre poetaentrega palabrasy el verbo se queja,aunque lo tapanlos dulces trinosde aves migratoriasa las que las palabrasapuntan,se dirigen,son flechas,que hieren las nubes de colores.Abajo, un gorrióncamina a saltitosdeambulando entre letras.Las nubes heridas,mimetizan su cromática
«Gajes del oficio», un relato del escritor uruguayo Adrián "fino" Sosa
«La caída del Tótem literario», un artículo de Federico Ambesi
Una explosión de autores independientes frente a las presiones de la censura y la incomprensión.
«Una casa en las afueras», un relato de Heimito von Doderer
«La puerta», un texto de la escritora húngara Magda Szabó
Tonino Guerra en español: «Nada», poema traducido del italiano, por Yuleisy Cruz Lezcano
"GnéntLa vóita la déura póchtótt iniquèl é cambia o e' mór;e' capèl che purtéva e' mi baadès e' zóira sòura una tèsta cuntadóinad'un parént a la lònga dla mi ma.Ènca la Tèra la s-ciuparàe u i sarà al muntagni ch'al vòula pr'ariae l'aqua ch'la s'aréuglasòura dal stèli mórtie indò ch'e' ziréva e' mònd u i sarà de véntsa dal vòusi, di rógg e dla
«El otro yo del señor Hyde», un relato del psicólogo y escritor argentino Alex Armega
Vista por fuera la casa parecía abandonada. De aparejo inglés, victoriana, constaba de dos plantas; las ventanas habían sido clausuradas, las paredes estaban llenas de moho, descascaradas y pobladas de obscenos grafitis. Disimulada por una enredadera, una puerta lateral, añeja y oxidada que daba a un sórdido callejón, ahuyentaba a los niños y desafiaba a los audaces. El edificio de enfrente proyectaba sobre la fachada una sombra lúgubre que la oscurecía dándole a la vivienda un aspecto siniestro aun estando las farolas encendidas;
«Si hablaras con Emily», un híbrido del poemario «Bocetos para Alicia», de Carmen Rosa Orozco
Si Emily Dickinson vivieraestaría dichosa por tener redes socialesporque no tendría que salir de su casa,su habitación sería el ombligode un mundo sin luces ni perfección,subiría historias a su Instagramde sus vestidos almidonados,de sus plantas con sus nombres escritos en latínen una cartulina color rosa pálido,haría posts con frases de amor e indirectas a sus enamorados,trataría de cambiar de peinado
ENTRADA DESTACADA
Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure
En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...
