Alfredo Rienzi en español: «dos poemas traducidos del italiano»

Questa luce che ora 
torna a crescere 
dove la deporremo 
spenti gli occhi in una notte a dicembre? 
c’è stato tempo per disporsi, dici 
verso il giusto angolo d’occidente 
è che il tempo non è mai quello giusto 
e le partenze hanno il suono ottuso 
della frana che coglie all’improvviso.
(da Sull’improvviso, Arcipelago Itaca, 2021)

Esta luz que ahora
vuelve a crecer
dónde la depositaremos

Desde Montevideo: «Apagones», un relato de Adrián Sosa

El cuento "Apagones" de Adrián Sosa describe la historia de Nicolás, quien se encuentra en una habitación sellada, rodeado de sus posesiones más preciadas. A través de la descripción detallada de los objetos que lo rodean, el autor nos muestra la obsesión de Nicolás por el pasado y su negación de enfrentar el presente.
A medida que la historia avanza, el lector se sumerge en la mente de Nicolás y su lucha contra el inexorable paso del tiempo. El autor utiliza una prosa poética para describir los sentimientos de su personaje, así como para transmitir la atmósfera de la habitación y los objetos que la adornan.


Dos microrrelatos del antropólogo y filósofo cubano Roberto Garcés Marrero

En "Mein Kampf", el autor describe una escena surrealista y onírica. El protagonista se encuentra en un tejado en una ciudad renacentista, vestido con ropa negra y una apariencia gótica. Sin embargo, la verdadera batalla se desarrolla en su interior, donde lucha con sus propios demonios. La descripción de su autodestrucción es gráfica y visceral, y el final deja una sensación de inevitabilidad.

En "Pax tecum", el autor utiliza un lenguaje más sencillo pero igualmente efectivo para crear una atmósfera de inquietud y horror. El protagonista se encuentra en un cementerio y reflexiona sobre la transitoriedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Sin embargo, su experiencia se vuelve aterradora cuando escucha sonidos y presencias inexplicables. El final es desolador y sugiere que incluso después de la muerte, la angustia puede ser eterna.


”Punto muerto" y "Rumbeando", un cuento de Rodrigo Miguel Quintero | Mención en el 1° concurso "En concreto, Almas urbanas 2022" por la asociación PEN Chile

Perdí el bondi que iba para el sur. Volvía a mis pagos. Preparé algunas pocas cosas, total pronto estaría ahí como gran soldado romano la vieja. Éramos re pibes, mi hermana ya se había ido a Buenos Aires a estudiar psicología en la UBA. Lejos quedaba nuestra vida en el sur. Se perdía un poco más cada año como se pierden las olas mar adentro.

Llegué a la termi. El aire denso y circundante me recordó a esa vibra de la gente que está de paso por la vida, a modo de gaviota. Entré.

Tenía los pasajes, el dinero cash (mercado pago no existía), el

Desde Gran Canaria: «Se nos va de los dedos», un poema de Alexandra

No llevo nada escondido dentro de los zapatos 
ni siquiera un reloj de agujas para enfrentarme al mundo.
Olvidé des-hacer de tripas el corazón
y el juego de la Rayuela.
Hoy que baja la sangre
por mis piernas,
me recuerdan
a todas las madres
que no pudieron parir
el hijo de sus entrañas.
Hoy que la sílaba se me hace átomo y abono,
que cruzo a sinalefa,
mares sin rumbos ni ruidos
y me saltan la tapa del estómago,

🔻

Traducciones - Escrituras en tránsito

La traducción no se limita a reproducir un texto en otra lengua: se concibe como una forma de desplazamiento, un cruce de voces y memorias que activa resonancias inesperadas. Cada versión que publicamos prolonga la respiración original del poema o relato y la adapta a nuevas sensibilidades, sin perder la fragilidad que la sostiene.

Ficción especulativa: «El asexino», un relato de Karina Androvich

El relato "El asexino" de Karina Androvich es una obra de ficción especulativa que sumerge al lector en la mente de un hombre mayor y sus obsesiones relacionadas con la sexualidad.
El personaje principal es retratado como alguien que ha dedicado su vida al trabajo y a criar a sus hijos, siempre evitando las tentaciones. Sin embargo, su obsesión se desencadena cuando descubre el mundo virtual y su fácil acceso a la pornografía, lo cual despierta en él una constante excitación y la posibilidad de tener relaciones virtuales sin límites.

«El vínculo», un texto de Lewis Hyde


La diferencia cardinal entre el don y el intercambio de mercancías reside en que el don establece un vínculo de sentimientos entre dos personas, mientras que la venta de un artículo no deja ninguna conexión de forma necesaria. Entro en una ferretería, pago al dependiente por una hoja para una sierra de arco y me marcho. Tal vez no lo vuelva a ver nunca. La ausencia de conexión es, en realidad, una virtud del modo mercantil de actuar. No queremos que nos molesten. Si el dependiente siempre quiere ponerse a charlar sobre la

Desde Asturias: «Sex, drugs and perros», por Yolanda Pardo

Capítulo 5  
Odio y drogas 

Quizás me hubiera venido bien un psicólogo. «Quizás» no, seguro; pero en ningún momento vi viable esa opción. ¿Qué queréis? 
Decidí estar sola y no contar nada. Hace veinte años estas cosas pasaban desapercibidas, la información era penosa y siempre te queda esa duda de credibilidad. Os preguntaréis qué sucedió después de aquello. La respuesta: nada. 
Empezaba a odiar el mundo de la noche, no me gustaba trabajar en ella para pagarme

Historia de los Angeles, de Gabriel Bertotti*. Reseña de Alex Armega.

De espaldas a un mercado editorial plagado de best sellers y libros de auto ayuda que se venden a la misma velocidad con la que se olvidan, muy bien editado por la editorial mallorquina Sloper, Gabriel Bertotti ha publicado Historia de Los Angeles. Un nuevo libro que con valentía, sin prejuicios y un estilo que ya le es propio, trata de aventuras ausentes, historias inconclusas, y como no podía ser de otra manera, sobre cine y literatura, siguiendo la línea conceptual de “Margen Crítico” (2017) y “Margen Cínico” (2019), sus dos trabajos anteriores editados por Món de Llibres.

Paraíso mínimo de Berna Píriz Macías

Paraíso mínimo irrumpe salvaje, te saca del letargo y te lleva desde una experiencia íntima y reveladora hacia una visión genuina de la contemporaneidad cargada de crudeza y sensibilidad. Poemario con una propuesta valiente desde el inicio, rápido percibe el lector que ha de valerse de una inteligencia lírica para transitar junto a Berna el paraíso.
Nos han robado el sentimiento poético, caminamos sin belleza hasta que una canción, un cuadro o en este caso un libro te resucitan y eres más tú que nunca. ¿Cuál es tu paraíso mínimo que reivindicar? ¿Cuál

La voz que me subleva de Juanse Chacón

La voz que me subleva es la lucha del espíritu, lo que realmente importa cuando nos escuchamos por dentro. Desde un lenguaje directo y cargado de sensibilidad Juanse se enfrenta a la muerte, transita miedos y traumas, alterna con la locura ganando siempre la vida y nos enseña la grandeza del amor más allá de lo efímero del cuerpo y la finitud de la pasión. Se rebela ante la rutina y el acoso laboral desde la desidia, la sospecha o una mañana ante el espejo cuadrándose como un boxeador dispuesto a matar a su jefe.

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...