«Grullas», un relato de Eduardo Omar Honey Escandón

El relato de Eduardo Omar Honey Escandón narra la historia de Tomás, un hombre atrapado en un trabajo en el que se siente perdido, hasta que descubre una pareja de grullas anidando en el borde de su ventana. Este hallazgo despierta en él una emoción infantil y una renovada conexión con la naturaleza, pero su alegría es efímera cuando se da cuenta de que los huevos están siendo descuidados y de que su trabajo está en peligro. La historia culmina con un dramático final que ilustra la lucha por la supervivencia y la necesidad de encontrar algo en lo que creer.

«Las cosas», un poema del autor valenciano Vicent Andrés Estellés, en traducción de Carlos Vitale

"Las cosas" de Vincent Andrés Estellés es un retrato vívido y detallado de una noche en la que el poeta se encuentra en compañía de un amigo. La obra comienza con una cita del autor medieval Ausiàs March que sugiere un estado de ánimo introspectivo y contemplativo. A medida que avanza el poema, se describe el ambiente de una calle, con mujeres en los bordillos que fuman y hablan de forma obscena y seductora. El poema se sitúa en un contexto histórico en el que se habla de la guerra.

Desde Sevilla: ”Kali yuga» y «Qué frio es tu espejo», dos relatos de David Crauley

Desde Sevilla: ”Kali yuga» y «Qué frio es tu espejo», dos relatos de David Crauley Desde Sevilla: ”Kali yuga» y «Qué frio es tu espejo», dos relatos de David Crauley  El primer relato "Kali Yuga" de David Crauley describe la vida en una ciudad del mismo nombre, también conocida como "Gran Puta". Los personajes masculinos están desilusionados y frustrados por su vida, y buscan desesperadamente sexo en un mundo que se siente vacío y sin sentido. A pesar de sus esfuerzos, no pueden escapar de las malas sensaciónes.    El segundo relato de Crauley "Qué frío es tu espejo" es un texto oscuro y melancolico que narra la historia de un hombre que se siente atrapado en su propia soledad. El protagonista se dirige a alguien, pero no está claro si se trata de una persona real o imaginaria, o incluso si se refiere a sí mismo. A lo largo del texto, el narrador reflexiona sobre el dolor, la angustia y la locura, y se aferra a la idea de que el amor y el deseo son fuerzas feroces que pueden herir desproporcionadamente.    Kali yuga   Kali Yuga: así se llamaba el siglo, también era el nombre de la ciudad. También se la conocía por la Gran Puta, pero nadie la llamaba así, simplemente solían decir: así es la vida, ¿qué demonios podemos hacer nosotros?  Sí, ¿qué demonios podíamos hacer nosotros? Intentar echar un polvo en un portal. Aparentar que éramos unos tíos cojonudos y desear que ellas no se dieran cuenta de que éramos cadáveres malogrados a un lado del camino de una guerra que ni siquiera habíamos peleado. Porque pensábamos que eran algo distinto. Pero estaban atrapadas en la misma ciénaga que nosotros. Soñando con ser más delgadas, más monas, más risueñas, más reales que los recortes de la prensa que coleccionaban con esmero.  Era el Kali Yuga y nadie comprendía muy bien lo que tenía en la cabeza. Todo iba y venía sin que te dieras cuenta; olía mal, sabía mal, te sentaba mal, pero deseabas más tan sólo para no sentirte jodidamente solo, en un punto intermedio, que no te había explicado como habías llegado, ni si tenía sentido proseguir. Te tocaba a ti resolver la cuestión; hacerlo sin miedo, hacerlo sin equivocarse: pero era difícil.
Desde Sevilla: Kali Yuga y Qué frío es tu espejo, dos relatos de David Crauley que exploran la desilusión, el deseo y la soledad en un mundo herido. El primero retrata una ciudad decadente donde los hombres buscan sexo como escape, sin lograr redención. El segundo es un monólogo sombrío sobre el amor, la locura y el vacío interior.

Dos poemas en legua gallega del poeta Miguel Anxo Fernán-Vello. Con traducción al castellano de Isabel Pintado


El poema "Jazz" de Miguel Anxo Fernán-Vello es una obra que evoca la sensación de nostalgia y melancolía, y al mismo tiempo una oda al paisaje de la música y del jazz, con una cuidadosa atención a los detalles, una reflexión sobre la fugacidad y la belleza de las cosas.

El segundo poema de Miguel Anxo Fernán-Vello: Aeropuerto, es un canto a la esperanza que se siente antes de partir. El poeta ejemplifica cómo los recuerdos a pesar de ser muchas veces dolorosos, son una fuente de inspiración para buscar nuevas oportunidades, y da importancia al hecho de asumir riesgos para explorar nuevas dimensiones de nuestra existencia.

Potser: un poema del catalán Carles Duarte, en traducción de Carlos Vitale

El poema "Quizá" de Carles Duarte presenta una serie de imágenes que sugieren la naturaleza, el tiempo y las emociones. Cada verso comienza con la palabra "quizá". El poema es descriptivo y evocador, creando una sensación de calma.
La imagen de las cimas sin muros y abiertas a los horizontes, la idea de la libertad y la expansión. La sombra del tamarisco se describe como una "telaraña benigna", lo que enfatiza la idea de que incluso la sombra puede ser un lugar de seguridad y protección.

«¡No mates al niño!» y otros dos poemas de J.R. Spinoza

Tres poemas de J.R Spinoza que hacen un llamado a mantener viva la imaginación, la inocencia y la esperanza, incluso en momentos difíciles. También reflexionan sobre el miedo al rechazo y la incertidumbre en la vida.

¡No mates al niño!

¡Nunca jamás!
Aunque te persiga el dolor
con sus doscientos piratas,
capitán mutilado,
barco maldito,
tiempo transmutado en cocodrilo.

Reseña del libro: «Historia del silencio, del renacimiento a nuestros días», de Alain Corbin

Reseña del libro: «Historia del silencio, del renacimiento a nuestros días», de Alain Corbin

Silencio en la cultura | Por Juan Carlos Vásquez 

"Historia del Silencio" es un libro fascinante y esclarecedor que explora cómo la cultura occidental ha evolucionado a través de la idea del silencio. El autor, Alain Corbin, es un historiador francés que ha escrito numerosos libros sobre la historia cultural y social de Francia, y en este trabajo nos presenta una mirada profunda y reflexiva sobre el concepto del silencio en la cultura occidental.
El libro abarca desde el Renacimiento hasta la actualidad, y explora cómo el silencio ha sido concebido y utilizado en diferentes contextos históricos. 

El arte como ansia de lo ideal: un texto perteneciente al libro «Esculpir el tiempo», de Andrei Tarkovski

Antes de entrar en problemas específicos del cine me parece importante exponer mis ideas sobre el arte. ¿Para qué existe el arte? ¿A quién le hace falta? ¿Hay alguien a quien le haga falta? Cuestiones que se plantea no sólo el artista, sino también cualquier persona que recibe o «consume» el arte, como se suele decir con una palabra que desgraciadamente desenmascara con crueldad la relación arte-público en el siglo XX.
A cualquiera, pues, le afecta esta cuestión y cualquiera que tenga que ver con el arte intenta darle una respuesta. Alexander Blok decía que «el poeta crea la armonía partiendo del caos»… Pushkin

Cinco joyas del metal extremo

"Drawing Down the Moon" de Beherit es considerado uno de los álbumes más influyentes en la historia del black metal. Lanzado en 1993, el álbum fue una desviación significativa del trabajo anterior de Beherit, que estaba más orientado al death metal. "Drawing Down the Moon" fue una obra maestra cruda, primitiva y atmosférica que ayudó a definir el sonido de la segunda ola de black metal.

Uno de los aspectos más llamativos de "Drawing Down the Moon" es el uso de la atmósfera. La producción del álbum es intencionalmente lo-fi, con muchos silbidos y distorsiones que se suman a la sensación general

"Perspectivas visuales: Análisis de la publicidad a través de los ojos de John Berger"


Ser envidiado es una forma solitaria de reafirmación que depende precisamente de no compartir la experiencia con quienes te envidian. Uno es observado con interés, pero no observa con interés, pues, de hacerlo, pasaría a ser menos envidiable. En este sentido, los envidiados son como burócratas: cuanto más impersonales son, más grande es su ilusión de poder (para sí o para otros). El poder del glamour reside en su supuesta felicidad; el poder del burócrata en su supuesta autoridad. Esto explica la mirada ausente, desenfocada, de tantas imágenes glamurosas. Miran por

Gianfranco Longo: una traducción del italiano

El poema "Srebrenica" se caracteriza por su lenguaje poético y evocador, que utiliza imágenes y metáforas para reflexionar sobre temas como el tiempo, la memoria, el olvido, el amor y la religión. El título del poema hace referencia a una masacre ocurrida en Bosnia y Herzegovina en 1995, lo que sugiere una conexión con el pasado traumático y el dolor histórico que aún pesa sobre Europa.
El poema presenta una mezcla de imágenes de la naturaleza y elementos religiosos, una exploración de la relación entre lo divino y lo humano, y  expone la dificultad de reconocer el presente y el pasado, y sobre la importancia del amor y la memoria en la construcción de nuestra relación con la historia y la vida.

Luis Mateo Díez, Max Aub, Ramón Gómez de la Serna: tres microrrelatos

En "El pozo" de Luis Mateo Díez, se nos presenta la historia de un accidente que ocurrió hace mucho tiempo y que fue superado por la familia, hasta que un día, al sacar agua del pozo, se encuentra un mensaje que plantea la pregunta de si hay algo más en la vida de lo que podemos ver.

En "Hablaba y Hablama" de Max Aub, la protagonista está harta de la cháchara de su criada, hasta que un día decide silenciarla por la fuerza. Sin embargo, el final es inesperado, ya que la criada muere no por la toalla en la boca, sino por el hecho de no poder hablar.

En "La mano" de Ramón Gómez de la Serna, se presenta una situación misteriosa que parece no tener explicación, hasta que se descubre que la mano que ha aparecido pertenece a un hombre que había sido asesinado por el doctor. El relato juega con la idea de la justicia poética, en la que la mano del muerto se venga del asesino.

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...