Traducciones de «La causa del giorni», de Cinzia Demi

La causa dei giorni - libro di poesia de Cinzia Demi (La causa de los días - libro de poesía) (Interno Libri Edizioni di Andrea Cati). 

aspettare mentre l'ape passa
a posarsi sul fiore e l'ombra compie
il suo giro avanzando e calando
mancando quell'angolo buio
dietro la creta del vaso
poggiato a ridosso del muro

là dove una lieve brezza 
si fa fiato della sera
e carezza che manca

Las oscilaciones de un vuelo. «Lumbre de marfil»: un poemario de Jorge Cappa | Por Juan Carlos Vásquez

Lumbre de marfil es un ingenioso título que marca un impacto inmediato en el lector, un efecto de dulce resplandecencia.

¿Qué terror abunda entre las paredes del olvido para que cada vez que tiembla un porqué se retuerza en un rincón la desdicha»?  (La Guarida).

La desnudez expositiva de un impulso explora el abismo. Y Cappa lo hace con gran sigilo en esta serie de 41 poemas y 3 letras de canciones, en un ámbito donde el amor, la soledad y la esperanza

Desde Vinaròs: «Las razones del agua», un texto perteneciente al libro “El diablo en Marsella” de Álex Armega

“Las razones del agua” es un breve y reflexivo cuento de Álex Armega, que cuestiona la capacidad de la ley de la gravedad para mantener todo el agua del planeta en su lugar mientras la Tierra gira. A través de un diálogo imaginario entre un personaje que se pregunta sobre la capacidad del universo para contener tanta agua, Armega nos lleva a considerar una realidad que damos por sentada.
El autor nos lleva a pensar en la complejidad del universo y la relatividad del conocimiento humano. ¿Realmente sabemos cómo funciona todo en el universo? ¿Podemos explicar todo lo que ocurre a nuestro alrededor con nuestra comprensión limitada de las leyes naturales?
“Las razones del agua” es un cuento breve pero provocativo que desafía nuestra comprensión de la realidad. La narrativa y el diálogo ingenioso de Armega son una combinación efectiva que hace que la lectura sea rápida, pero deja al lector con preguntas profundas y provocadoras. 

Desde Buenos Aires: «Sobre las arañas y la eternidad», un cuento de Brandon Barrios


El cuento "Sobre las arañas y la eternidad" del escritor argentino Brandon Barrios, narra un diálogo entre el poeta Charles Baudelaire y la Muerte en un no-lugar indescriptible. El poeta y la Muerte discuten sobre la vida, la poesía y la eternidad, mientras caminan por ese lugar desconocido. La Muerte es retratada como una figura sarcástica y, a veces, humorística, que juega con la idea de la mortalidad y la inmortalidad. El poeta, por su parte, reflexiona sobre su obra y su legado, y se pregunta si la eternidad tiene fin.
El diálogo entre ambos personajes está lleno de ironía y sarcasmo, pero también de indagaciones profundas sobre la vida y la muerte. La narración es poética y evocadora, con un lenguaje lírico y una estructura fragmentada que evoca la complejidad del tema que se está tratando.
"Sobre las arañas y la eternidad" es un cuento que invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y la poesía, y lo hace a través de un diálogo imaginario entre dos personajes históricos. 

Desde Bologna: «Holocausto», un poema de Yuleisy Cruz Lezcano

Ojos de piedras,
en el corazón ningún efecto,
el hielo se paraliza en las miradas
esculpidas en caras amorfas.
Todavía deambulan 
espectros de huesos,
en el invierno de la humanidad
deslizan sus sombras.
Niebla para tapar 
el infierno del mundo.
Neblina para no ver
los fantasmas conducidos 
bajo cielos que callan
viajes sin regresos.
Se va hacia la tierra de nadie,
donde el llanto de un niño
no sé escucha

«Camila flanquea su idioma» Un texto de Carmen Rosa Orozco


Intentando abrir puertas con una espada, 
enhebrando agujas por la punta, 
plantando árboles de sombra boca abajo.  Marianne Moore.      

 

        Los traficantes de armas
        disecaron mi rostro
        lo cortaron del tórax con un bisturí transparente
        que se desaparecía en sus manos.
        Cosieron la sangre titilante
con sal, hilos de azafrán y rosas,

El pensamiento del poemario "Por Descartes" de Yasmín Navarrete

René Descartes fue un héroe del pensamiento, porque sus palabras las llevó más allá del papel, no solo dejó sus escritos, sino que plasmó una frase que dejó en el pensamiento de sus seguidores, pero también de todas las almas terrenales, al moverlas con la siguiente frase: «Pienso, luego existo», palabras que quedaron para la historia, ya que el filósofo en un estado de contemplación las escribió en su mente para dejarla escritas. Dicen que las palabras se la llevan el viento, pero lo que refirió Descartes, sin duda tuerce al ser humano, quienes van y vienen como trashumantes, algunos piensan y otros no, porque viven en sus

Tránsitos, revueltas carnales. «Valija perdida»: un poemario de Rodolfo Pérez-Luna | Por Juan Carlos Vásquez

En un hábitat agreste y agresivo siempre la vida te invita a andar… en el redescubrimiento de esta sensación centra Rodolfo Pérez-Luna su poemario «Valija perdida». 99 poemas en una maleta: abandono, orden, desorden. Un trasfondo constante donde se poetiza las naturalezas más internas y reveladoras.

«Abandono a la buena de dios los mejores noventa y nueve poemas, dejándolos a interperie…».

 (Trinidad evocada).

Alfredo Rienzi en español: «dos poemas traducidos del italiano»

Questa luce che ora 
torna a crescere 
dove la deporremo 
spenti gli occhi in una notte a dicembre? 
c’è stato tempo per disporsi, dici 
verso il giusto angolo d’occidente 
è che il tempo non è mai quello giusto 
e le partenze hanno il suono ottuso 
della frana che coglie all’improvviso.
(da Sull’improvviso, Arcipelago Itaca, 2021)

Esta luz que ahora
vuelve a crecer
dónde la depositaremos

Desde Montevideo: «Apagones», un relato de Adrián Sosa

El cuento "Apagones" de Adrián Sosa describe la historia de Nicolás, quien se encuentra en una habitación sellada, rodeado de sus posesiones más preciadas. A través de la descripción detallada de los objetos que lo rodean, el autor nos muestra la obsesión de Nicolás por el pasado y su negación de enfrentar el presente.
A medida que la historia avanza, el lector se sumerge en la mente de Nicolás y su lucha contra el inexorable paso del tiempo. El autor utiliza una prosa poética para describir los sentimientos de su personaje, así como para transmitir la atmósfera de la habitación y los objetos que la adornan.


Dos microrrelatos del antropólogo y filósofo cubano Roberto Garcés Marrero

En "Mein Kampf", el autor describe una escena surrealista y onírica. El protagonista se encuentra en un tejado en una ciudad renacentista, vestido con ropa negra y una apariencia gótica. Sin embargo, la verdadera batalla se desarrolla en su interior, donde lucha con sus propios demonios. La descripción de su autodestrucción es gráfica y visceral, y el final deja una sensación de inevitabilidad.

En "Pax tecum", el autor utiliza un lenguaje más sencillo pero igualmente efectivo para crear una atmósfera de inquietud y horror. El protagonista se encuentra en un cementerio y reflexiona sobre la transitoriedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Sin embargo, su experiencia se vuelve aterradora cuando escucha sonidos y presencias inexplicables. El final es desolador y sugiere que incluso después de la muerte, la angustia puede ser eterna.


”Punto muerto" y "Rumbeando", un cuento de Rodrigo Miguel Quintero | Mención en el 1° concurso "En concreto, Almas urbanas 2022" por la asociación PEN Chile

Perdí el bondi que iba para el sur. Volvía a mis pagos. Preparé algunas pocas cosas, total pronto estaría ahí como gran soldado romano la vieja. Éramos re pibes, mi hermana ya se había ido a Buenos Aires a estudiar psicología en la UBA. Lejos quedaba nuestra vida en el sur. Se perdía un poco más cada año como se pierden las olas mar adentro.

Llegué a la termi. El aire denso y circundante me recordó a esa vibra de la gente que está de paso por la vida, a modo de gaviota. Entré.

Tenía los pasajes, el dinero cash (mercado pago no existía), el

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...