Ficción especulativa: «El asexino», un relato de Karina Androvich

El relato "El asexino" de Karina Androvich es una obra de ficción especulativa que sumerge al lector en la mente de un hombre mayor y sus obsesiones relacionadas con la sexualidad.
El personaje principal es retratado como alguien que ha dedicado su vida al trabajo y a criar a sus hijos, siempre evitando las tentaciones. Sin embargo, su obsesión se desencadena cuando descubre el mundo virtual y su fácil acceso a la pornografía, lo cual despierta en él una constante excitación y la posibilidad de tener relaciones virtuales sin límites.

«El vínculo», un texto de Lewis Hyde


La diferencia cardinal entre el don y el intercambio de mercancías reside en que el don establece un vínculo de sentimientos entre dos personas, mientras que la venta de un artículo no deja ninguna conexión de forma necesaria. Entro en una ferretería, pago al dependiente por una hoja para una sierra de arco y me marcho. Tal vez no lo vuelva a ver nunca. La ausencia de conexión es, en realidad, una virtud del modo mercantil de actuar. No queremos que nos molesten. Si el dependiente siempre quiere ponerse a charlar sobre la

Desde Asturias: «Sex, drugs and perros», por Yolanda Pardo

Capítulo 5  
Odio y drogas 

Quizás me hubiera venido bien un psicólogo. «Quizás» no, seguro; pero en ningún momento vi viable esa opción. ¿Qué queréis? 
Decidí estar sola y no contar nada. Hace veinte años estas cosas pasaban desapercibidas, la información era penosa y siempre te queda esa duda de credibilidad. Os preguntaréis qué sucedió después de aquello. La respuesta: nada. 
Empezaba a odiar el mundo de la noche, no me gustaba trabajar en ella para pagarme

Historia de los Angeles, de Gabriel Bertotti*. Reseña de Alex Armega.

De espaldas a un mercado editorial plagado de best sellers y libros de auto ayuda que se venden a la misma velocidad con la que se olvidan, muy bien editado por la editorial mallorquina Sloper, Gabriel Bertotti ha publicado Historia de Los Angeles. Un nuevo libro que con valentía, sin prejuicios y un estilo que ya le es propio, trata de aventuras ausentes, historias inconclusas, y como no podía ser de otra manera, sobre cine y literatura, siguiendo la línea conceptual de “Margen Crítico” (2017) y “Margen Cínico” (2019), sus dos trabajos anteriores editados por Món de Llibres.

Paraíso mínimo de Berna Píriz Macías

Paraíso mínimo irrumpe salvaje, te saca del letargo y te lleva desde una experiencia íntima y reveladora hacia una visión genuina de la contemporaneidad cargada de crudeza y sensibilidad. Poemario con una propuesta valiente desde el inicio, rápido percibe el lector que ha de valerse de una inteligencia lírica para transitar junto a Berna el paraíso.
Nos han robado el sentimiento poético, caminamos sin belleza hasta que una canción, un cuadro o en este caso un libro te resucitan y eres más tú que nunca. ¿Cuál es tu paraíso mínimo que reivindicar? ¿Cuál

La voz que me subleva de Juanse Chacón

La voz que me subleva es la lucha del espíritu, lo que realmente importa cuando nos escuchamos por dentro. Desde un lenguaje directo y cargado de sensibilidad Juanse se enfrenta a la muerte, transita miedos y traumas, alterna con la locura ganando siempre la vida y nos enseña la grandeza del amor más allá de lo efímero del cuerpo y la finitud de la pasión. Se rebela ante la rutina y el acoso laboral desde la desidia, la sospecha o una mañana ante el espejo cuadrándose como un boxeador dispuesto a matar a su jefe.

«Biografía de un hombre olvidado» y «Túneles suburbanos», dos cuentos de Mario Gonçalves


Biografía de un hombre olvidado

De las innumerables leyendas urbanas que nacen, crecen y se divulgan desde el seno de los más recónditos lugares hasta los medios difusores del ingenio popular de nuestras sociedades, hay algunas que trascienden las fronteras temporales y espaciales permaneciendo y expandiéndose. Hay otras que son relegadas a una geografía específica como parte integrante de la cultura local; o las hay que simplemente mueren al tornarlas inverosímiles la continua evolución de los pueblos que las crean. Pero de la incesante y fatigosa tarea de recolectar y

«Intención poética… Mi vida», por Washington Daniel Gorosito

Uno nace, crece, vive, 
se descubre poeta
entrega palabras
y el verbo se queja,
aunque lo tapan
los dulces trinos
de aves migratorias
a las que las palabras 
apuntan, 
se dirigen,
son flechas,
que hieren las nubes de colores.
Abajo, un gorrión
camina a saltitos
deambulando entre letras.
Las nubes heridas,
mimetizan su cromática

«Gajes del oficio», un relato del escritor uruguayo Adrián "fino" Sosa

Me llamaron porque no podían sacarle una palabra. Al cruzarme con “El Oso” en la puerta de la sala me dijo: Oscar a ver si vos tenés más suerte, pero andá suave, no te pases. Es que todos lo saben, me gusta el olor a carne chamuscada y los chispazos azules del corto-circuito. Que puedo hacer si eso me hace sentir que soy importante. Es como que dejo mi cuerpo, entro en éxtasis y puedo gobernar el planeta en el encierro sofocante de esas cuatro paredes. Debo decir que es delicioso, que nada se compara a ese idioma incomprensible que les sale de
Pandemónium: Gérmenes, máscaras y lenguajes — Herederos del Kaos
Pandemónium nos transporta a los días en que el mundo cambió, un 15 de marzo de 2020. A través de relatos, ensayos y poesía, exploramos la experiencia de la pandemia del coronavirus desde múltiples perspectivas. Desde reflexiones sobre el caos inicial hasta los desafíos que seguimos enfrentando, este espacio se convierte en un testimonio literario de nuestro tiempo.

«La caída del Tótem literario», un artículo de Federico Ambesi

Una explosión de autores independientes frente a las presiones de la censura y la incomprensión.

Las corrientes literarias cambian de manera natural, con intervalos indeterminados, los cuales sirven como punto de apoyo, partida y revisión. Si bien estos cambios no se dan de manera autoritaria, sino más bien como un proceso de cambio ineluctable, la policía de la crítica, de la mano de las “necesidades” de las editoriales del mercado, sostienen unos estándares que, de cumplirse, nos llevarían a todos los

«Una casa en las afueras», un relato de Heimito von Doderer

Ya veinte años que deseaba huir del calor de las calles del centro, pero nunca me había decidido a mudarme a las afueras. Tenía alquilada una vivienda muy económica, acorde con mi trabajo y mi estilo de vida. Tampoco me habría podido permitir una casa más grande (eso pensaba yo). En cualquier caso, aunque la escasez y la necesidad están hechas de una sustancia viscosa que se pega a uno y parece que ya no va a desprenderse jamás, también es verdad que quien es paciente puede llevarse una

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...