Novela: “Assur", de Francisco Narla

Novela: “Assur", de Francisco Narla

Assur; el peregrino que regreso del  hielo

Una epopeya vikinga en la Reconquista


TH Novela


He aquí que hubo terribles augurios en la tierra de Northumbría que afligieron miserablemente a sus gentes; hubo grandes relámpagos y se vieron impetuosos dragones en el aire, y fueron seguidos por una gran hambruna, y después de eso, en ese mismo año, los paganos devastaron vilmente la iglesia de Dios en la isla de Lindisfarne mediante el saqueo y la carnicería.
            Crónica anglosajona, Anno Domini 793

Un muestrario de los libros «Feto Oscuro» y «Fiebres Galantes» de José Ángel Conde

Un muestrario de los libros «Feto Oscuro» y «Fiebres Galantes» de José Ángel Conde

Feto Oscuro por Jorge Heras. Autor: José Ángel Conde Blanco. Editorial Groenlandia.

Un profesor de Estética que tuve en la universidad me dijo una vez que la poesía no es publicable. Este prólogo no es una explicación del poemario de José Ángel Conde, es un parecer de mi experiencia sobre su lectura; la poesía no se origina desde el lenguaje ordinario, establecido. La poesía es la serpiente que se muerde la cola. El significante en el poema ya no se subordina a su significado. El destino de la poesía-magma de significante es la experiencia de la nominación originaria. José Ángel Conde expone su colección de poemas “Feto Oscuro” y nos expone y se expone él mismo desde el primer verso: “De mi doloroso parto

"Sueños y realidades: Poemas de Arturo Accio"


A todas las Alicias del mundo

Atravesando el espejo encontré una pequeña Alicia sin fantasía, lloraba de rodillas sin querer volver abrir los ojos, me dijo que se cansó de mirar los fríos jardines en ruinas y poco a poco desvanecer los colores hasta dejar un entorno de sombras grises, se aburrió de ver a la locura enfermar hasta ser un demonio insaciable con una corona

Una muestra poética del autor sevillano Mario Álvarez Porro

Una muestra poética del autor sevillano Mario Álvarez Porro

"La poesía es como el ser en la existencia, como la transfiguración del dolor, es un conjunto de todas aquellas cosas que no comprendes y te duelen, es la palabra en el silencio". Así entiende y siente Mario Álvarez Porro la poesía y de este modo la ha transmitido a través de la publicación de su primer poemario tituladoNegociando el dolor, de Ediciones Huida, título que indica un proceso inacabado que consiste en abandonar todo aquello que es innecesario para quedarse uno mismo tan sólo con su dolor. La obra salió a la luz en enero pero le ha llevado tiempo escribirla porque "ha supuesto un trabajo de autocrítica, censura y de despojamiento". Consta de tres partes.

«Poesía y suicidio en Venezuela "El caso de Martha Kornblith"», por Miguel Marcotrigiano Luna

«Poesía y suicidio en Venezuela "El caso de Martha Kornblith"», de Miguel Marcotrigiano Luna

Esta investigación realiza, en primer lugar, unas consideraciones acerca del suicidio y la escritura, así como una revisión de los poetas que pusieron fin a su vida por voluntad propia, en un contexto universal. Seguidamente se pasa revista a los poetas venezolanos del pasado siglo XX que se inscriben en la nómina de los suicidas, así como a su producción poética.

José Luis Sampedro (Barcelona,1 de febrero de 1917 - Madrid, 8 de abril de 2013)


"Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe". José Luis Sampedro fue un intelectual siempre comprometido y crítico con el capitalismo. En la última entrevista concedida a EL PAÍS, en junio de 2011, el economista barcelonés veía el mundo actual como "un tiempo esencialmente de barbarie".

"La Iglesia católica está retrasada con respecto a la sociedad española". El escritor opinaba en una entrevista en 2007 sobre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y sus choques con la jerarquía católica española. Sampedro reprochaba al presidente socialista que mantuviera "en la escuela pública la enseñanza religiosa". El clero "no tiene nada que hacer en la escuela pública".

«Entrevista a Simone Boué» compañera de Émile Cioran, por Maïté Grou

«Entrevista a Simone Boué» compañera de Émile Cioran, por Maïté Grou

-¿Cómo conoció a Cioran?
-Le conocí en 1941. Fui a estudiar a París gracias a una beca. Yo venía de provincias y me instalé en una residencia de estudiantes en el bulevar Saint Michell. La residencia tenía un comedor universitario donde podía ir a comer cualquier estudiante y siempre había unas colas larguísimas, uno de los días apareció Cioran intentando colarse y así le conocí.

-Una de las principales obsesiones de Cioran era el idioma. Cuando le conoció llevaba poco tiempo en París y todavía escribía en rumano. ¿Cómo vivió Cioran aquel cambio tan fundamental?

A propósito de poesía y poder, por Willy Mckey


“Creo en la poesía, pero también creo que no nos salva de nada. La poesía es vista por muchos como un ejercicio sublime de la palabra o un escalón más elevado del ejercicio literario, con las consecuencias que conlleva. Hay extravíos peligrosos. Es necesario recordar siempre que la poesía es un oficio y no un sacerdocio, que está más cerca del carnicero que del cura o el sargento, que la poesía nombra y pone orden para después trastocar y desordenar, pero sobre todo que la poesía no es una tropa concebida para custodiar la belleza sino para decir. Y decir no es una tarea fácil ni irrelevante, pero sí creo que es una tarea pequeña. Y a mí me gustan las tareas pequeñas, porque bien

Un Recorrido por las Obras de Heinrich Theodor Böll: Fragmentos, Artículos y Reseñas

'Artículos' y 'reseñas', sobre Heinrich Theodor Böll

Heinrich Theodor Böll (21 de diciembre de 1917-16 de julio de 1985) fue un escritor alemán, figura emblemática de la literatura alemana de posguerra, también llamada "literatura de escombros". En 1972 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó que «por su combinación de una amplia perspectiva sobre su tiempo y una habilidad sensible en la caracterización ha contribuido a la renovación de la literatura alemana».

Juan Carlos Vásquez nos habla del libro 'Las Puertas de Tannhäuser' de Eduardo Espósito



"Las Puertas de Tannhäuser": un viaje literario a través del tiempo y el espacio


Caminos, ingeniosas manifestaciones. La poesía desde sus pequeños espacios cubren al mundo que aún se resiste a develar cualquier vulnerabilidad. Pero que sucede si esta se desata  y sacude el espacio interno de la mente. Si en su imaginación surge desde el más allá  destemporizando el tiempo  e inevitablemente te engancha sin piedad para llevarte en su vuelo por lugares inimaginados donde el concepto toma otro valor para reflejarte en su espejo.

Juan Carlos Vásquez nos habla del libro 'Cuentos Rojos' de Susana Medina


Rojo todo cuanto confluye, una obra provocativa

Una introspección hasta lo más profundo del subconsciente. Susana Medina con una prosa clara y precisa abre una dimensión entre arduos y enigmáticos conflictos que causan inusitadas reflexiones (placeres desde los más dudosos procederes). Espacios que se esparcen en el tiempo donde ya todo es imposible, pues solo queda por alguna razón vivir en una ceremonia de intimismos y placeres. Hurgar más allá de si contemplando bajo el ensueño de la catarsis una comunión llena de imagen y color.

Dictadura de la Luz: Karina García Albadiz

Karina García Albadiz

Colección Lecturas (enPendientes
P O E S Í A  

Dictadura de la Luz
 Karina García Albadiz

Atendiendo al código de donación, reciprocidad y justicia que fundamenta al Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul, está permitida la reproducción del contenido de este libro con o sin mención de la fuente.

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...