De las innumerables leyendas urbanas que nacen, crecen y se divulgan desde el seno de los más recónditos lugares hasta los medios difusores del ingenio popular de nuestras sociedades, hay algunas que trascienden las fronteras temporales y espaciales permaneciendo y expandiéndose. Hay otras que son relegadas a una geografía específica como parte integrante de la cultura local; o las hay que simplemente mueren al tornarlas inverosímiles la continua evolución de los pueblos que las crean. Pero de la incesante y fatigosa tarea de recolectar y
- Inicio
- Entrevistas
- Narrativa
- Microrrelatos
- Poesía
- Ensayos
- Artículos
- Reseñas
- Autores
- Literatura por países
- Mapa del sitio
- Archivo & Descargas
- Dossier #1 – EPUB
- Dossier #2 – EPUB
- Dossier #3 – EPUB
- Catalogo de revistas
- Outsiders
- Pandemónium
- Fotoreportaje
- Música
- Traducciones
- English Corner
- Colaboraciones
- Quiénes somos
- El Manifiesto
- *Webmaster»
«Biografía de un hombre olvidado» y «Túneles suburbanos», dos cuentos de Mario Gonçalves
Biografía de un hombre olvidado
«Intención poética… Mi vida», por Washington Daniel Gorosito
Uno nace, crece, vive,se descubre poetaentrega palabrasy el verbo se queja,aunque lo tapanlos dulces trinosde aves migratoriasa las que las palabrasapuntan,se dirigen,son flechas,que hieren las nubes de colores.Abajo, un gorrióncamina a saltitosdeambulando entre letras.Las nubes heridas,mimetizan su cromática
«Gajes del oficio», un relato del escritor uruguayo Adrián "fino" Sosa
Me llamaron porque no podían sacarle una palabra. Al cruzarme con “El Oso” en la puerta de la sala me dijo: Oscar a ver si vos tenés más suerte, pero andá suave, no te pases. Es que todos lo saben, me gusta el olor a carne chamuscada y los chispazos azules del corto-circuito. Que puedo hacer si eso me hace sentir que soy importante. Es como que dejo mi cuerpo, entro en éxtasis y puedo gobernar el planeta en el encierro sofocante de esas cuatro paredes. Debo decir que es delicioso, que nada se compara a ese idioma incomprensible que les sale de
Pandemónium nos transporta a los días en que el mundo cambió, un 15 de marzo de 2020. A través de relatos, ensayos y poesía, exploramos la experiencia de la pandemia del coronavirus desde múltiples perspectivas. Desde reflexiones sobre el caos inicial hasta los desafíos que seguimos enfrentando, este espacio se convierte en un testimonio literario de nuestro tiempo.
«La caída del Tótem literario», un artículo de Federico Ambesi
Una explosión de autores independientes frente a las presiones de la censura y la incomprensión.
Las corrientes literarias cambian de manera natural, con intervalos indeterminados, los cuales sirven como punto de apoyo, partida y revisión. Si bien estos cambios no se dan de manera autoritaria, sino más bien como un proceso de cambio ineluctable, la policía de la crítica, de la mano de las “necesidades” de las editoriales del mercado, sostienen unos estándares que, de cumplirse, nos llevarían a todos los
«Una casa en las afueras», un relato de Heimito von Doderer
Ya veinte años que deseaba huir del calor de las calles del centro, pero nunca me había decidido a mudarme a las afueras. Tenía alquilada una vivienda muy económica, acorde con mi trabajo y mi estilo de vida. Tampoco me habría podido permitir una casa más grande (eso pensaba yo). En cualquier caso, aunque la escasez y la necesidad están hechas de una sustancia viscosa que se pega a uno y parece que ya no va a desprenderse jamás, también es verdad que quien es paciente puede llevarse una
«La puerta», un texto de la escritora húngara Magda Szabó
Rara vez sueño. Pero cuando lo hago, me despierto sobresaltada y con el cuerpo bañado en sudor. Entonces vuelvo a acostarme y, mientras espero a que mi corazón se calme, me pongo a meditar sobre el irresistible poder mágico de la noche. De niña y de jovencita nunca soñaba, ni cosas buenas ni malas; es la edad madura la que arrastra y me trae en una masa compacta los horribles sedimentos del pasado, lo que resulta aún más atroz porque esos acontecimientos, sin haberlos vivido nunca en la realidad, en
Tonino Guerra en español: «Nada», poema traducido del italiano, por Yuleisy Cruz Lezcano
"GnéntLa vóita la déura póchtótt iniquèl é cambia o e' mór;e' capèl che purtéva e' mi baadès e' zóira sòura una tèsta cuntadóinad'un parént a la lònga dla mi ma.Ènca la Tèra la s-ciuparàe u i sarà al muntagni ch'al vòula pr'ariae l'aqua ch'la s'aréuglasòura dal stèli mórtie indò ch'e' ziréva e' mònd u i sarà de véntsa dal vòusi, di rógg e dla
«El otro yo del señor Hyde», un relato del psicólogo y escritor argentino Alex Armega
Vista por fuera la casa parecía abandonada. De aparejo inglés, victoriana, constaba de dos plantas; las ventanas habían sido clausuradas, las paredes estaban llenas de moho, descascaradas y pobladas de obscenos grafitis. Disimulada por una enredadera, una puerta lateral, añeja y oxidada que daba a un sórdido callejón, ahuyentaba a los niños y desafiaba a los audaces. El edificio de enfrente proyectaba sobre la fachada una sombra lúgubre que la oscurecía dándole a la vivienda un aspecto siniestro aun estando las farolas encendidas;
«Si hablaras con Emily», un híbrido del poemario «Bocetos para Alicia», de Carmen Rosa Orozco
Si Emily Dickinson vivieraestaría dichosa por tener redes socialesporque no tendría que salir de su casa,su habitación sería el ombligode un mundo sin luces ni perfección,subiría historias a su Instagramde sus vestidos almidonados,de sus plantas con sus nombres escritos en latínen una cartulina color rosa pálido,haría posts con frases de amor e indirectas a sus enamorados,trataría de cambiar de peinado
Desde Mallorca: «Vas a la presentación de un libro», un texto del escritor y asesor literario Antonio Tocornal
Vas a la presentación de un libro con curiosidad real; has oído que el libro es transgresor, que juega con el lector y que contiene innovaciones estilísticas rompedoras; además, ha conseguido vender miles de ejemplares y el autor se está poniendo de moda. Las reseñas de su libro salen en todos los periódicos culturales y en el programa de Televisión Española dedicado a las novedades literarias. Tal vez ayude el hecho de que tiene una columna en un periódico de tirada nacional, pero no haces caso de esa sospecha porque te parece mezquino.
Humanización del trabajo en la era de la “esclavitud digital”, un artículo de Raúl Allain Vega
Uno de los temas que como sociólogo vengo investigando es el trabajo en la era posmoderna actual y las tecnologías de información. El trabajo “remoto” impone también sus propios condicionamientos, y asistimos a una especie de nueva revolución industrial, donde la opresión –a trabajadores despersonalizados y consumidores compulsivos– ya no se ejerce en las fábricas sino desde la Internet, apelando incluso a sofisticadas técnicas psicológicas y neuromarketing.
Se aprecia modalidades de esclavitud laboral digital,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ENTRADA DESTACADA
Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure
En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...
