Desde Uruguay: Resaca, un relato de Adrián “Fino” Sosa — Se prometió no beber nunca más. Ella no bebía

Fragmento del relato “Resaca” de Adrián “Fino” Sosa: una resaca física y existencial narrada desde Uruguay.

La mañana le explotaba en la cara como una descarga eléctrica.

Ella estaba hundida, atravesada por una onda expansiva tan letal como implacable, era el ruido del mar dentro de un caracol y al estallar los círculos concéntricos desarmaban su cuerpo en cada paso que intentaba dar. Cerrar los ojos no era la solución, era lo que el instinto mandaba. Tenía las tripas llenas de agua fría que se había tragado con urgencia pornográfica

Desde Argentina: Postulante, un relato de Juan Pablo Goñi Capurro — Algo rodeó su pierna derecha

Fragmento del relato “Postulante” de Juan Pablo Goñi Capurro: una mujer espera sola, un encuentro cambia su día.

Natalia esperaba sola, sentada delante de un cartel publicitario, aburrida al punto de perder el entusiasmo que la había llevado a la oficina por la mañana. Ni siquiera había entrado a la sala de espera, los postulantes eran tantos que colocaron sillas plásticas en el corredor de la terminal. Ser la ochenta o la última, era lo mismo, no tenía otras tareas para el día. Desde las siete mantenía a raya las ganas de fumar por si salía algún ejecutivo a tomar aire, cosa de no predisponerlo en

La voz como herida ritual: Diamanda Galás y el exorcismo del mundo | Por Juan Carlos Vásquez

Retrato de Diamanda Galás, artista experimental que transforma la voz en exorcismo sonoro y herida ritual.

Entre finales de los años ochenta y mediados de los noventa, escuchaba thrash metal. Mi afinidad por la música extrema es innegable, y desde entonces he mantenido un vínculo estrecho con la escritura —un lazo que nunca se rompió, aunque con el tiempo mis gustos musicales hayan evolucionado. La esencia, sin embargo, permaneció intacta.

En un artículo titulado “El horror hecho música” traté la carrera de Anna-Varney Cantodea y Luror, entre otros. Esta vez quiero profundizar en la vida y obra de

Desde Ciudad de México: de cicatrices, vodka y Zappa en el mes de julio, por Carlos Zerpa

Fragmento de la crónica “De cicatrices, vodka y Zappa” de Carlos Zerpa, escrita desde Ciudad de México.

No hay que beber para olvidar… Hay que beber para recordar.

Hoy es 31 de Julio y es mi cumpleaños, he amanecido con ganas de jugar al “chico sucio”, con deseos de convertirme en uno de esos personajes que salen modelados en plastilina por “The Amaizing Mr. Bickford”, de levantarme de un golpe y sin cepillarme los dientes, ni lavarme la cara, sin afeitarme la barba, sin usar ropa interior para andar así desnudo bajo mis

Desde mi infierno particular, un poema de Alejandrina Mancilla Nuñez

Fragmento del poema “Desde mi infierno particular” de Alejandrina Mancilla Nuñez: una confesión de deseo y herejía.

 

No sabías

pero te seguí con la exactitud de una hereje.

Era mi castigo y mi credo

el latido que dejabas olvidado en los papeles.

Te miraba como quién contempla

la página arrancada del infierno,

no por temor sino por la promesa de que dolerías.

Dans une ville d'Europe. Dans l’année: EL PRECEPTOR LASCIVO, por JOSÉ ALBERTO CAPAVERDE

Fragmento del relato “El preceptor lascivo” de José Alberto Capaverde: erotismo, deseo y confesión en una ciudad de Europa.

Esta mujer (preciosa), posee todo para considerarla una amante perfecta, y no me refiero solamente a su suculento cuerpo, que volvería loco de amor, a cualquier enamorado. Dueña de unos pechos, perfectos, consistentes, blancos, con pezones rosáceos, y de donde brota leche materna, cual manantial de milagros eróticos. De piernas tan agraciadas, bien torneadas, exquisitas, y de una longitud ideal, para cruzarlas, y enseñarlas como muestra de la sensualidad total.

STONER – Excerpt from Chapter Three – JOHN WILLIAMS

Excerpt from Chapter Three of John Williams’ novel Stoner: Stoner receives an instructorship offer amid wartime uncertainty.

A week before commencement, at which Stoner was to receive his doctorate, Archer Sloane offered him a full-time instructorship at the University. Sloane explained that it was not the policy of the University to employ its own graduates, but because of the wartime shortage of trained and experienced college teachers he had been able to persuade the administration to make an exception.

Se lee como una película: el arte de narrar con imágenes – un artículo de Edinson Martínez

Se lee como una película, articulo de Edinson Martínez

Las notas que por fin han conquistado estas páginas son el resultado de reiterados intentos por centrar las ideas sobre un contenido asaltado a cada rato por el asombro de las casualidades. Culminando de leer El afgano y, contrario a mi costumbre, me tomé una fotografía con el libro en las manos para inmediatamente postearla en mis redes sociales. Al margen, se me ocurrió enviar la misma foto a unos pocos amigos recomendándoles al pie de la imagen la lectura de la novela.

Tres veces el lenguaje (Poemas de Mario Vicente Ricalo)

Tres veces el lenguaje: poemas de Mario Vicente Ricalo
Mario Vicente Ricalo Borrero nació en Santiago de Cuba el 19 de enero de 1962. Realizó sus estudios primarios, secundarios y universitarios en su ciudad natal. En 1985, obtuvo el título de Licenciado en Educación, con especialidad en Lengua Inglesa, por el Instituto Superior Pedagógico Frank País. Ejerció como profesor de instituto durante tres años y luego se desempeñó como docente en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, durante dos décadas.

Desde Viedma: Dos poemas de David González

Retrato de David González, poeta y gestor cultural de Viedma, Patagonia Argentina.

David González ( 1979), radicado en Viedma, Patagonia Argentina. Poeta, escritor, teatrista y gestor cultural. Ha colaborado en diversas publicaciones, antologías poéticas y festivales poéticos virtuales de latinoamérica, Eeuu y España. Ha participado en diversas ferias del libro y eventos culturales de Argentina. Obtuvo el 1er premio del Concurso Literario de Narrativa Inédita 2021 Subsecretaría de Cultura Zapala. Obtuvo la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes 2021

Diario del doctor Joseph Miller | por Amelia Apolinario

Foto de la autora Amelia Apolinario

La paciente está inquieta. Pobre mujer, hace unas semanas la trajeron, su prometido, el señor Arthur McPerson, fue víctima de un atraco la noche antes de su boda. Los padres de la joven son los respetables Lord y Lady Stanley; debido a ello tuve que reforzar la seguridad del hospital: no fueron pocos los reporteros que asomaron la cabeza. Al principio mantuve la compostura, luego traje los mastines y electrifiqué la verja.

Crear en territorio hostil: crónica del que escribe donde no se debe escribir — Juan Carlos Vásquez

Crear en territorio hostil: crónica del que escribe donde no se debe escribir — Juan Carlos Vásquez

No siempre es el ruido lo que interrumpe. A veces es el silencio equivocado.

Querer escribir al lado de alguien que le teme a las pausas más que a los errores no es una anécdota: es una metáfora brutal del mundo en que vivimos. No importa si estás a punto de resolver una frase, si estás en plena comunión con una idea, si la palabra por fin se asoma después de días de niebla. Alguien aparece.

La crueldad como escenario: una mirada a Dogville, de Lars von Trier — por Bernabé Galicia Beltrán

Fotograma de Dogville (2003), película de Lars von Trier ambientada durante la Gran Depresión.

En el contexto de la Crisis de 1929, conocida como la Gran Depresión, la peor crisis económica por la que ha pasado Estados Unidos, es decir, durante este importante proceso social del siglo XX como marco histórico, se desarrolla la historia del pueblo de Dogville en la película del director y guionista Lars von Trier y que tiene por título el mismo nombre del lugar donde suceden los hechos que reseño enseguida: donde termina el camino junto a una vieja mina

Reseña del poemario "è poco il poco che rischiara" (Eretica Edizioni, 2025) de Sonia Petroni

Imagen ilustrativa relacionada con la poesía, por Enrique en Pixabay.

"È poco il poco che rischiara”de Sonia Petroni (Eretica Edizioni, 2025 pp.72 15,00€) es un homenaje acariciador a la poesía, entendida como savia vital, una delicada atención hacia uno mismo, una consideración atenta de los demás, en la maravillosa e inquieta comprensión subjetiva del mundo. Sonia Petroni extiende su mirada sobre el don de la naturaleza, capaz de establecer correlaciones con el amor a la vida e intensifica la urgencia comunicativa del cambio y la regeneración moral

ENTRADA DESTACADA

ENTREVISTAS Y REPORTAJES EN EL MUNDO DE LAS LETRAS Y LAS ARTES ESCÉNICAS

Esta selección de entrevistas y reportajes realizados por Juan Carlos Vásquez para diversos medios y revistas, reúne a una amplia variedad ...