Investigar es la esencia del periodismo, un artículo de Raúl Allain (*)


La esencia del periodismo es investigar para encontrar la verdad. El desarrollo histórico del llamado “periodismo de investigación” es relevante porque ha marcado una diferencia total con la llamada “prensa del corazón” y más aún con lo que ahora se denominan “fake news”, noticias falsas o fabricadas que circulan en las redes sociales y que muchos las “comparten”, generando así más desinformación.
Los trabajos de periodismo de investigación más conocidos se sitúan en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y casi todos se ubican en los Estados Unidos. El florecimiento del nuevo género se produce entre 1955 y 1973. Por esas fechas, y

«Operación Medina», un relato del psicólogo y escritor Miguel Ángel Acquesta

                       
Todos los asesinatos son intencionados...La diferencia está en el grado de estupidez. "El hombre del lago" (2004), Arnaldur Indagando.
Buenos Aires-Miami. 7 de septiembre de 2024.


Llevaban algunos meses reuniéndose en forma secreta, por lo general en la casa de Walter, cercana a la Estación Boulogne. Extremaban los recaudos para no generar sospechas en los vecinos. Evitaban toda forma de comunicación entre ellos que resultara detectable. Habían pasado a la clandestinidad a comienzos de julio, cuando se anunció la quinta ola de la Pandemia con sus secuelas de

Federico Ambesi: Cuento entre algodones

Una de las nubes, apenas formateadas en el cielo, se tiñó de gris entre tantas nubes blancas. Lloró durante largo tiempo, sin derramar una lágrima
luego, vio cómo el colapso hizo devenir en lluvia
a esas perfectas blancuras, que, sin embargo,
regresaban
y regresaban
una y otra vez.
La nube gris creció hasta convertirse:
un ente venoso compuesto de exhalaciones volcánicas, dioses y muerte.
el colapso interior.

Crónicas venales y salvajes: «Ahora imagino cosas», un texto de Julián Herbert


Ahora imagino que
están bebiendo en el bosque.

Ahora imagino que
sos tan feliz, tan feliz.

Ahora imagino que
un amigo me está traicionando.

Ahora imagino que
extrañas sombras siguen mis pasos.

Ahora imagino que
mi tajada es más pequeña.

Ahora me acuerdo que
fui tan feliz, tan feliz.

Ficción especulativa: «La máquina», un texto de Lúgher

Sellada la compuerta superior, le destapó el cráneo al paciente y acaparó su corteza cerebral hundiéndole los vastos filamentos en nada. El cronómetro corría riguroso en la pantalla de la columna metálica en el centro del cuarto, habían sido reiniciados los diez minutos reglamentarios por sesión. La camilla de operaciones estaba ajustada de tal modo que, ahora era como un sillón que enderezaba la columna de su ocupante parcialmente anestesiado; también había sido modificada la tonalidad de la iluminación que desprendía la lámpara y reducido su rango, dando por sentado el cambio de protocolo al pasar de un haz disperso a un halo compacto de luz lívida que esclarecía el concreto punto de interés. 

«Delicatessen», un relato del escritor y actor argentino Juan Pablo Goñi Capurro

En el calor del mediodía misionero, dentro de la humedad sofocante, Magdalena sostiene a su bebé en el regazo, sentada en un tocón, casi desnuda. Los ojos de la joven madre dicen tanto, que ya no le queda nada para las palabras; quizá eso explique su silencio. Por algún lado, pero cerca, están sus otros seis hijos. El séptimo te lo apadrina el presidente, le dijeron al Alberto, por eso se decidió a tenerlo. ¿Y? Del presidente, ni noticias. Sergio será otro niño huesudo que crecerá en la selva hasta alcanzar la edad para dedicarse al tabaco, como el padre y los hermanos mayores.

Desde Caracas: «24 horas», un relato de Sujenis Carolina Urbina

Llegó el día, ahí está, mi segundo hogar recibiéndome, aquella gran sala de emergencia y el tic-tac de un reloj. En ella me aguardan ojos llenos de perlas cristalinas por el dolor que ha venido a tocar sus cuerpos y otras miradas que se han quedado en letargo, con pupilas que ya no brillarán.
Mi corazón late fuerte y se agita, comienza en mi una hidrólisis aumentando mi adrenalina desbordando en todo mi cuerpo el cortisol.
Volteo la mirada y suspiro, he entrado por aquella puerta grande, blanca, con coctelera en rojo sangre encendida indicando que nos aguardan grandes escenas cargadas de acción, al

María Belén Martire: Sujeto imaginable | Poesía

Si tuviera la oportunidad en mi vida de pintar un océano eterno
seria sobre nuestra existencia absoluta
el mar es la fuente de vida de todo ser humano
pero dejé de creer en esa teoría cuando te vi por primera vez.

Cuando te vi por primera vez, el mundo se detuvo 
mi mente dejó de procesar información
y el aire no entraba correctamente hacia mis pulmones
el día que te conocí por primera vez…

Reseña sobre el libro de, John Gray, Filosofía Felina. Los gatos y el sentido de la vida | Por Claudia Fulgencio

El reciente libro Filosofía felina. Los gatos y el sentido de la vida, publicado en México por la Editorial Sexto Piso, (2021); es el nuevo ensayo del escritor británico, John Gray, filósofo y politólogo, uno de los pensadores contemporáneos que ha reflexionado sobre la religión, la utopía, el progreso y el antropocentrismo, con miras a cuestionar al ser humano y cuál es su lugar en el mundo, además, de concebirlo como una especie voraz y aniquiladora del medio ambiente.
Si bien, en su libro Perros de paja, Paidós (2002), el filósofo perfila su crítica contra el antropocentrismo y reflexiona sobre la relación de

José Luis Guerrero Carnicero: El dragón y Jorge | Relato

Jorge tiró suavemente de las riendas de su caballo hasta que este se detuvo totalmente. Se fijó en las ramas chamuscadas de los árboles, y observó que de algunas todavía se desprendían pequeñas, y casi imperceptibles, columnas de humo. El dragón no podía estar muy lejos. Desmontó y amarró el caballo a un árbol, comprobó el estado de la espada que llevaba colgada en su cintura y aferró con fuerza el astil de su lanza para infundirse valor.
No tardó en tener contacto visual con el dragón. Estaba plácidamente tumbado y, aparentemente, distraído.
Se acercó sigilosamente por su espalda y levantó la lanza, la

«Pecado de Avaricia», un cuento de la autora argentina Liliana Fassi

Ya no tiene dudas: todo va a terminar mal. Mejor dicho, todo va a terminar. 
Ojalá la noche antes no hubiera salido a hacer su trabajo, pero eso era impensable. Si no hubiera pasado por esa calle, pero era la de los martes y él nunca cambiaba su itinerario, si el auto no hubiera estado esa noche en marcha y con la puerta abierta, si él no hubiera visto lo que había en el asiento del acompañante… si… si… eran demasiados síes; pero ya era tarde.

Una hora atrás, regresaba a su casa con el carrito atado detrás de su bicicleta, esa bicicletita para niños había sido el mejor hallazgo del mes; con las ruedas y unas maderas que había ido llevándose

Desde Gran Canaria: «A pesar de...», un poema de Alexandra

... los años y de los daños
De las ediciones sin límites y las apuestas a riesgos
A pesar de las rutas, las grutas, los laberintos, de volar, involarse y volver a volar
A pesar de los sedimentos de la memoria y las asíntotas del tiempo 
De la insurrección de los cuerpos con mentes en estado de sitio
A pesar de enredarse la cordura infame en cabellos deshilachados por el frío 
De la espalda en peso
De las caderas al ritmo de piernas 
De clavícula en cruz como mejor moneda dando la cara

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En En Vindicación del Caos, Alberto Jiménez Ure enfrenta la naturaleza al hombre destructivo. Sus versos muestran un universo donde el orde...