Jorge Cappa mantiene viva la lumbre poética de su obra anterior, pero ahora la enfrenta al caos del tiempo. La Deshora oscila entre el lirismo y la canción narrativa, llevando sus símbolos —la escalera, el espejo, el giro incesante— a territorios concretos como la pandemia, el exilio y la ciudad. A diferencia de la etérea melancolía de Lumbre de marfil, aquí la poesía se abre al diálogo con la historia, sin perder su musicalidad ni delicadeza.
Sus versos, largos y ondulantes, adoptan la reiteración y el ciclo como forma, creando una espiral temporal. Esta obsesión convierte al libro en un reloj de manecillas erráticas, donde conviven lo lírico, lo testimonial y lo narrativo.
La escalera
"Al fondo de la noche, ...gira la escalera con su lumbre desatada, gira y desarma el tiempo para nombrar las palabras sin pulso…"
Aquí, la escalera no es objeto físico sino metáfora de la memoria que “desarma el tiempo”. La “lumbre desatada”, eco de su obra previa, se transforma en fuerza activa que da vida a “las palabras sin pulso”. Este poema condensa la esencia de Cappa: símbolos recurrentes que exploran tiempo, identidad y poesía, con una música íntima y precisa.
Ciudad de la luz
"Late Madrid con su otoño azul ...con el murmullo de sus azoteas, su metro atolondrado y sus plazas en los barrios donde el tiempo juega a detenerse…”
El poeta abandona paisajes etéreos para centrarse en Madrid, que late, danza y respira. La personificación convierte lo urbano en un espacio lírico, donde lo personal se funde con lo colectivo: memoria y cotidianidad se entrelazan en el pulso de la ciudad.
Fabiola
"Lograr un futuro juntos en medio de la opresión... ...Se acuerda de Claudio cada noche en Madrid…”
Este texto perteneciente a Canciones marca el giro testimonial: la historia de una mujer atravesada por el exilio y la represión política. Entre Buenos Aires y Madrid, el texto traza un puente entre memoria y presente, entre pérdida y resistencia. La poesía se convierte en relato de supervivencia y memoria colectiva.
Nostalgia
"La nostalgia es el túnel de una cicatriz abierta por donde asoman urgencias que danzan entre cristales bañados en miel...”
En este poema, la nostalgia no es un sentimiento vago, sino un espacio físico y doloroso, un túnel que atraviesa el cuerpo. Las imágenes —“cristales bañados en miel”, “un tibio candor a destiempo”— convierten la memoria en un territorio contradictorio: hiere y acaricia al mismo tiempo. La reiteración de “La nostalgia es…” transforma el texto en un pequeño tratado lírico sobre el pasado, confirmando la capacidad del autor para unir lo íntimo y lo universal.
La Deshora no es mera continuidad, sino un punto de inflexión. Cappa logra arraigar sus símbolos a lo personal y lo histórico, consolidándose como narrador de la intimidad. Su obra ya no solo ilumina la melancolía: también resiste, se abre al mundo y encuentra en el tiempo su campo de batalla poética.
Jorge Cappa (Madrid, España, 1979) es escritor. Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y con un Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III, ha publicado tres libros de poesía que combinan poemas y letras de canciones: Sueños en el aire (2017), Lumbre de marfil (2022) y La deshora (Olé Libros, 2025). Además, su producción literaria incluye cuentos, microrrelatos, haikus y artículos.
A lo largo de su trayectoria, Cappa ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan más de 140 textos premiados. Ha obtenido el 1º Premio en Poesía en el III Certamen Literario “Carlos Giménez”, en el XII Certamen Literario “Rodrigo Manrique” y en el Cuarto Concurso Literario Internacional “Armonía Somers”. Asimismo, ha sido galardonado en concursos de letras de canciones, como Artistas Revelaciones, y en la Sexta edición del Concurso de Relatos “Cuarto y mitad”.
Su obra poética explora temáticas diversas, centradas principalmente en el recuerdo del amor, el deseo y el anhelo, el paso del tiempo, la ausencia, el poder de la palabra y la reflexión crítica sobre la sociedad. Ha participado en numerosos festivales y actividades literarias, y sus textos han sido incluidos en más de cincuenta antologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario