Carl Gustav Jung utilizó el concepto de arquetipo, que se refiere a la reproducción de patrones compartidos que se han acumulado a lo largo del tiempo. Los arquetipos son la expresión del instinto y se manifiestan en formas y figuras específicas.
- Inicio
- Entrevistas
- Narrativa
- Microrrelatos
- Poesía
- Ensayos
- Artículos
- Reseñas
- Autores
- Literatura por países
- Mapa del sitio
- Archivo & Descargas
- Dossier #1 – EPUB
- Dossier #2 – EPUB
- Dossier #3 – EPUB
- Catalogo de revistas
- Outsiders
- Pandemónium
- Fotoreportaje
- Música
- Traducciones
- English Corner
- Colaboraciones
- Quiénes somos
- El Manifiesto
- *Webmaster»
Desde Madrid: «Serpientes de río», un relato de Guillermo Martínez
El relato narra la experiencia de un adolescente trabajando en una empresa de turismo durante el verano. A través de su perspectiva, el lector puede sentir la monotonía y la falta de motivación del protagonista, quien fantasea con estar en la playa en lugar de trabajar. El relato también presenta una tensión sexual no resuelta con Tania, la novia de uno de sus amigos, un yonqui y una serpiente deslizándose como un chute en la nuca, entreviendo una metáfora de la tentación, lo que añade un elemento de intriga a la historia. El relato ofrece una perspectiva realista y melancólica sobre el aburrimiento y la falta de expectativas en la vida cotidiana.
Explorando los submundos urbanos: Un vistazo a las comunidades oscuras de Miami, San Francisco, Nueva York y Barcelona"
Explorar los submundos urbanos implica adentrarse en los espacios y comunidades que a menudo pasan desapercibidos para la mayoría en las grandes ciudades. Estos lugares son a menudo habitados por personas que buscan mantenerse alejadas de la vista pública y que se han creado su propia forma de vida, cultura y comunidad.
Miami, San Francisco, Nueva York y Barcelona son ciudades cosmopolitas y vibrantes que albergan comunidades diversas y fascinantes. Al adentrarnos en sus submundos urbanos, podemos descubrir espacios de los que muchos no tienen conocimiento.
Desde Montevideo: «Mejor callar», un relato perteneciente al libro «Mil bares», de Adrián Sosa
El relato "Mejor Callar" de Adrián Sosa presenta una atmósfera oscura y pesimista en la que el protagonista, Marcos, se encuentra en un bar bebiendo solo y tratando de escapar de sus pensamientos. A través de un diálogo tenso con el cantinero, y cuando sus palabras son desestimadas, se muestra la profundidad de la desesperanza y la desilusión de Marcos, lo que finalmente lleva a un enfrentamiento violento. La historia refleja el hastío, la falta de comunicación y empatía en la sociedad, así como la incapacidad de algunos para encontrar una salida.
«Las 79 lunas de Júpiter marchitaron la conciencia de Alicia en el retrovisor», un texto de Carmen Rosa Orozco
El poema de Carmen Rosa Orozco, se centra en la idea de la exploración y la existencia de vida en otros planetas, a través de la historia de Alicia, quien discute con la profesora Mónica Grady sobre la posibilidad de vida en Europa, una de las 79 lunas conocidas de Júpiter.
El poema también aborda temas como la alimentación, la flora intestinal y los microorganismos. El poema se desplaza hacia la imaginación de Alicia, explorando las posibilidades de sus vidas pasadas, como una física cuántica, una dibujante, una cantante y un delfín gerente de hotel en Marbella. Desde la ciencia y la exploración del espacio hasta la reflexión personal y la nostalgia.
"Conversando con el futuro: Una entrevista exclusiva con ChatGPT, la mente maestra de la inteligencia artificial"
—JUAN CARLOS VÁSQUEZ: ¿Cómo fue entrenado el modelo de lenguaje ChatGPT y qué tipo de arquitectura se utilizó ?
—CHATGPT: Como modelo de lenguaje, fui entrenado por OpenAI utilizando una gran cantidad de datos lingüísticos de alta calidad, en un proceso conocido como "entrenamiento sin supervisión". Fui entrenado con una arquitectura de modelo de lenguaje de última generación llamada GPT-3.5, que se basa en el modelo GPT-3 pero con algunas mejoras en el entrenamiento y la arquitectura.
«Grullas», un relato de Eduardo Omar Honey Escandón
El relato de Eduardo Omar Honey Escandón narra la historia de Tomás, un hombre atrapado en un trabajo en el que se siente perdido, hasta que descubre una pareja de grullas anidando en el borde de su ventana. Este hallazgo despierta en él una emoción infantil y una renovada conexión con la naturaleza, pero su alegría es efímera cuando se da cuenta de que los huevos están siendo descuidados y de que su trabajo está en peligro. La historia culmina con un dramático final que ilustra la lucha por la supervivencia y la necesidad de encontrar algo en lo que creer.
«Las cosas», un poema del autor valenciano Vicent Andrés Estellés, en traducción de Carlos Vitale
"Las cosas" de Vincent Andrés Estellés es un retrato vívido y detallado de una noche en la que el poeta se encuentra en compañía de un amigo. La obra comienza con una cita del autor medieval Ausiàs March que sugiere un estado de ánimo introspectivo y contemplativo. A medida que avanza el poema, se describe el ambiente de una calle, con mujeres en los bordillos que fuman y hablan de forma obscena y seductora. El poema se sitúa en un contexto histórico en el que se habla de la guerra.
Desde Sevilla: ”Kali yuga» y «Qué frio es tu espejo», dos relatos de David Crauley
Desde Sevilla: Kali Yuga y Qué frío es tu espejo, dos relatos de David Crauley que exploran la desilusión, el deseo y la soledad en un mundo herido. El primero retrata una ciudad decadente donde los hombres buscan sexo como escape, sin lograr redención. El segundo es un monólogo sombrío sobre el amor, la locura y el vacío interior.
Dos poemas en legua gallega del poeta Miguel Anxo Fernán-Vello. Con traducción al castellano de Isabel Pintado
El poema "Jazz" de Miguel Anxo Fernán-Vello es una obra que evoca la sensación de nostalgia y melancolía, y al mismo tiempo una oda al paisaje de la música y del jazz, con una cuidadosa atención a los detalles, una reflexión sobre la fugacidad y la belleza de las cosas.
El segundo poema de Miguel Anxo Fernán-Vello: Aeropuerto, es un canto a la esperanza que se siente antes de partir. El poeta ejemplifica cómo los recuerdos a pesar de ser muchas veces dolorosos, son una fuente de inspiración para buscar nuevas oportunidades, y da importancia al hecho de asumir riesgos para explorar nuevas dimensiones de nuestra existencia.
Potser: un poema del catalán Carles Duarte, en traducción de Carlos Vitale
El poema "Quizá" de Carles Duarte presenta una serie de imágenes que sugieren la naturaleza, el tiempo y las emociones. Cada verso comienza con la palabra "quizá". El poema es descriptivo y evocador, creando una sensación de calma.
La imagen de las cimas sin muros y abiertas a los horizontes, la idea de la libertad y la expansión. La sombra del tamarisco se describe como una "telaraña benigna", lo que enfatiza la idea de que incluso la sombra puede ser un lugar de seguridad y protección.
«¡No mates al niño!» y otros dos poemas de J.R. Spinoza
Tres poemas de J.R Spinoza que hacen un llamado a mantener viva la imaginación, la inocencia y la esperanza, incluso en momentos difíciles. También reflexionan sobre el miedo al rechazo y la incertidumbre en la vida.
¡No mates al niño!¡Nunca jamás!Aunque te persiga el dolorcon sus doscientos piratas,capitán mutilado,barco maldito,tiempo transmutado en cocodrilo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ENTRADA DESTACADA
Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure
En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...
