'La fotografía incompleta', relato de Rubén Moya Requena

- Retorno a mis días de juventud. Recorro con lentitud la suave madera de la mesa de noche, el flexo que tantas noches me acompañó en mis estudios de adolescente. Observo las figuritas de porcelana que sabe dios cuando me miraron por última

vez, quizá esa mañana en la que  decidí poner fin a la vida familiar, a la comida caliente y la ropa planchada, al rumor tenue de mis queridos padres rondando mis pasos  veinteañeros, como el

«A la izquierda del Tormes», un relato de Nicolás López Dallara

De ser cierto que la creatividad es nuestra parte divina; de ser cierto que cuanto más original sea un escrito terminado más derecho tendremos en demandarle a Dios que nos conceda la realización de alguno de nuestros deseos más profundos: Pues yo te aseguro que para escribir esta carta inventaría un idioma que pudiera ser entendido por todas las personas del mundo pero que nadie pueda volver a utilizar en lo que nos resta de historia. 

Crearía un alfabeto de caracteres fabulosos que fueran una mezcla de lenguas septentrionales y australes para que ningún ser sobre la tierra, presente y futura, pudiera reescribir de nuevo.

Desde Valencia: 'El intruso', un relato de Manuel Merenciano Felipe

Desde Valencia: 'El intruso', un relato de Manuel Merenciano Felipe

Sentí la necesidad de abrir los ojos repentinamente. Todavía turbado entre sueños, sudoroso y agitado, cuando aún parecía pisarme los talones aquel grotesco engendro de la pesadilla, apenas fui capaz de distinguir la hora que las manecillas del reloj de pared, difundiendo vagamente una

'El velorio', relato de Jorge Carrasco

EL VELORIO
                      
                                                            Pastores, perros, chozas y ganados
                                                                      sobre las aguas vi, sin forma y vidas (...)   
                                                                                   Luis de Góngora

'El regreso', relato de Giancarlo Andaluz Queirola


“como no sabías disimular me di cuenta enseguida que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos”.
(Julio Cortázar; “Rayuela”)
 
 
Y pensar que no fue ayer sino hace ya muchísimos calendarios cuando jugábamos a enamorarnos infantilmente, ese juego de miradas risueñas sin pecado, cada uno, desde el marco

Poemas: «Paroxismo de la pena» y «Las Brasas invisibles», de Giuliana Llamoja

Paroxismo de la pena

Conozco las coordenadas del dolor
maldito arquitecto
como una hormiga la inmensidad
     de las montañas
como la soledad a la compañìa
como un lamento repartido cada dìa
asì conozco a mi vida.
 

'Apocalipsis con Amazonas', relato de Jorge Etcheverry Arcaya

“Las manos de la tierra”. Esa frase de mi sueño me da vueltas en la cabeza. Acabo de leer el viejo y gastado tomo de bolsillo de una novela escrita o mejor publicada en 1932, que ya había leído en mi temprana juventud, o a finales de mi niñez, no podría asegurarlo, hace ya bastantes décadas de este asunto. Se trata de La buena tierra, de Pearl Back. La lectura en el original inglés es reconfortante, aunque parezca a ratos un resumidero de clichés, la ingenuidad y bondad natural del

Poemas: «Má» y «Odiseo», de Miguel Ildefonso

 
Mamá llevaba siete corazones
y un sol cuando la conocí.
 
Esto sucedió por el año 1970, tres años más quizás.
Mamá tenía brazos blandos, suaves y fuertes.
 
En su fortaleza, poco a poco, fui escudriñando.
 
Mamá enseñaba.
Ella me enseñó a oír el silencio de las estrellas.
 

Poemas: «Estaciones» y «Lo que el viento se llevó», de Madeline Millan

Los poemas "Estaciones" y "Lo que el viento se llevó" de Madeline Millán son una muestra de su estilo poético complejo y evocador. En "Estaciones", Millán utiliza una serie de imágenes y metáforas que crean una atmósfera melancólica y nostálgica, evocando recuerdos de lugares y momentos pasados. La poesía de Millán es a menudo introspectiva. En "Estaciones" se adentra en su propia identidad y en la relación entre la persona y el lugar.
En "Lo que el viento se llevó", Millán se centra en la pérdida del amor y en la soledad que queda en su ausencia. La poesía es emotiva y evocadora, y utiliza imágenes

'La noche del tropiezo', un relato de Leopold Reinhard Resch - Volvemos a ser la basura que nos da asco

'La noche del tropiezo', relato de Leopold Reinhard Resch

En la "Noche del tropiezo", Resch transporta a los lectores a un sombrío barrio de Viena, donde los personajes, atrapados en sus propias desgracias, buscan redención en un mundo marcado por la decadencia y la desesperanza. A través de sus relatos, Resch explora temas universales como la soledad, el amor y la lucha por encontrar un sentido en medio del caos.

La noche del tropiezo

No puedo dormir esta noche, así que no tengo nada mejor que hacer que salir al bar de la esquina, a tomar un par de cervezas.
Las noches de Viena por lo general son frías e ingratas con los seres nocturnos, y ésta noche no es la excepción.

Poemas de Carlos Barbarito


(Camel, Cobh)
 
¿ Aleta de pez para la hora torcida,
mujer para el minuto tortuoso?
El humo asciende desde la tierra,
por un momento creemos ver
el incendio que lo produce.
Engaño. Ninguna razón
para lo que sube,
para la sombra que desciende,
sin cuerpo, entre sombras y ramas.

Teatro: 'Autobiografía tardía', de Antonio Miranda


Extracto de la Obra "Tu Pais esta Feliz"

Cuando me pusieron en el mundo
yo me pregunté carajo dónde estoy
aparté de mí la placenta
y me ungieron con óleos celestiales
y yo dije una mierda este mundo
y salí corriendo.
Me pellizcaron las nalgas
me metieron una hostia por la boca

ENTRADA DESTACADA

Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure

En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...