MANIFIESTO – LITERARIO FUNDACIONAL
La transgresión como forma de saber
Archivo (2006–2025)
Herederos del Kaos nace como respuesta crítica a los sistemas que excluyen, jerarquizan y norman lo visible en el arte y la literatura. No venimos a limpiar las zonas de sombra del orden simbólico: las habitamos, y desde ahí generamos sentido.
No se trata de romper por provocación, sino de evidenciar lo artificial de las normas, desmontarlas, devolverles su contexto histórico.
Este archivo es documentación crítica, memoria subterránea y curaduría no convencional. Jerarquizamos no por canon ni mercado, sino por resonancias afectivas, por la potencia del lenguaje y por los cuerpos que escriben.
Archivar es teorizar. Cada texto, cada voz, fractura las categorías de género, autoría y legibilidad: tejemos relaciones, líneas de fuga, grietas en la clasificación.
La escritura disruptiva forma parte de una genealogía de saberes no hegemónicos. Recuperamos obras silenciadas, desplazadas, incómodas para el pensamiento dominante, porque revelan otras formas de vida y lenguaje.
Nos movemos en las fronteras: entre lo artístico y lo político, lo narrativo y lo poético, lo autobiográfico y lo impersonal son un pliegue en el margen.
Pensamos el archivo como espacio epistemológico y afectivo, como topología del exceso, constelación de voces que interrogan tanto a la academia como a la industria cultural. Aquí, el caos no es ruina: es conocimiento en expansión.
Apostamos por una memoria encarnada y situada. Los cuerpos que escriben —enfermos, exiliados, disidentes, inconformes— son sujetos de saber. El lenguaje que nace de ellos es denso, interior, onírico.
Invitamos a leer, escribir y archivar desde la periferia como germen de nuevos lenguajes, creando otras gramáticas, otras alianzas inesperadas.
No adherimos a partidos, religiones, instituciones ni plataformas oficiales. Nuestra práctica se sitúa fuera de esas coordenadas porque allí encontramos libertad para imaginar lo que aún no tiene forma.
Aunque priorizamos la experimentación y la disidencia estética, este archivo permanece abierto a toda expresión que dialogue con nuestros principios desde su propia intensidad. Lo inclasificable, lo irregular, lo que vibra con autenticidad, también tiene un lugar aquí.
Archivo Herederos del Kaos
San Francisco – Nueva York – Barcelona – Valencia – ∞
✶ Firmantes del Manifiesto
Juan Carlos Vásquez (Venezuela) –autor, cronista y poeta. Su obra atraviesa la soledad, el aislamiento, la percepción temporal y el submundo en las grandes ciudades, con inspiraciones neo-noir psicológico. Formó parte del grupo cultural Spanic Attack, Nueva York. Su obra incluye Crónicas por Barcelona (Araña Editorial, Valencia, España) y Ward's Island: El lado oculto de Nueva York (Ed. EU S.à r.l.), entre otros. Fundador del Archivo Herederos del Kaos en 2006.
Jorge Cappa (Madrid, España, 1979) – es escritor y sociólogo. Ha publicado en más de cuarenta revistas culturales de once países y forma parte de numerosas antologías. Entre sus últimos libros de poesía destacan Lumbre de marfil (Ediciones Seshat, 2022) y La deshora (Olé Libros, 2025).
Patricia Di Nardo (Italia) – periodista, poeta y ciudadana del mundo. Nacida en Roma en 1985. Su obra incluye los poemarios Quisiera y Noctámbulos. Comprometida con la justicia, ha destacado por su defensa de los más desfavorecidos.
Alex Armega (Bahía Blanca, Argentina, 1963) – licenciado en Psicología y autor de La mansión de los altos estudios, Entre la lluvia y el fuego, El diablo en Marsella y Tres relatos y medio, publicadas por Blurb Inc. Actualmente reside en Vinaròs, España
Roberto Garcés Marrero (Cuba, 1984). – Antropólogo y filósofo. Cultiva el realismo sucio y la escritura transgresora. Ha publicado en Primera Página, Nagari Magazine, Letralia y otras revistas. Colabora con el proyecto Letras y Poesía. Reside en la Ciudad de México.
Carlos Zerpa (Venezuela) – artista transdisciplinario, pionero del performance latinoamericano. Estudió Diseño Visual en la Scuola di Design de Milán y se formó en fotografía, serigrafía y técnicas gráficas en instituciones de Italia, Colombia, EE. UU. y México.
Bernabé Galicia Beltrán (Ciudad de México, 1981) – es poeta, ensayista y sociólogo. Su obra ha sido publicada en medios nacionales e internacionales. Autor del monólogo ¿Le pasó esto alguna vez a Cervantes? (2013) y presente en diversas antologías en México, Argentina y Veracruz.
Adrián "Fino" Sosa ( (Montevideo, 1965) – escritor, editor y figura clave de la contracultura uruguaya en los 80 y 90. Coordinó y editó revistas alternativas como Atrás de todo, Culos de botellas y Perro Andaluz, explorando poesía, arte callejero y música. También es coautor del libro de relatos El gen de la bestia. Su trabajo ha sido un puente entre la literatura independiente y la resistencia cultural.