Según Poe, la máxima expresión literaria era la poesía, y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es justamente célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso llegan a su máxima expresión.Las campanas (The Bells, 1849), que evoca constantemente sonidos metálicos, Ulalume (1831) y Annabel Lee (1849) manifiestan idéntico virtuosismo. Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran quizás su mejor expresión en los
- Inicio
- Entrevistas
- Narrativa
- Microrrelatos
- Poesía
- Ensayos
- Artículos
- Reseñas
- Autores
- Literatura por países
- Mapa del sitio
- Archivo & Descargas
- Dossier #1 – EPUB
- Dossier #2 – EPUB
- Dossier #3 – EPUB
- Catalogo de revistas
- Outsiders
- Pandemónium
- Fotoreportaje
- Música
- Traducciones
- English Corner
- Colaboraciones
- Quiénes somos
- El Manifiesto
- *Webmaster»
Una muestra poética: Jorge Campos
Jorge Campos. Nació en Managua, Nicaragua en septiembre de 1987. Licenciado en Economía. Ganador del primer lugar en cuentos del V Encuentro Nacional de Jóvenes Creativos por el Arte (Managua, 2004). En 2010 sus poemas “En pena” y “Hoguera” quedan en la Lista de Ganadores del VII Concurso Anual de Cuento breve y Poesía de la Librería Mediática (Venezuela). Ha publicado en Revista Pórtico21 (Editorial de Costa Rica), Letralia (Venezuela), 400Elefantes
Descubriendo los enigmáticos secretos que rodean a la misteriosa familia Baron Biza
A los veinte años, Jorge Baron Biza vive en Buenos Aires, en un departamento con las paredes pintadas de negro. Mantiene las persianas bajas, las ventanas cerradas y las cortinas siempre corridas. Es su cueva. Lleva ya dos años emborrachándose con regularidad. Coñac, whisky, licores baratos, hasta alcohol de quemar, pero sobre todo ginebra, cuyas botellas amontona bajo la cama a medida que las liquida: beber es el sello de un programa de spleen que también incluye putas, los últimos cuartetos de Beethoven y meter de vez en cuando la cabeza en el horno.
Poemas: «Sonidos del silencio» y «Hace tiempo, desde siempre», de Mónica Haprichkov
Mònica Haprichkov- Escribe bajo el seudónimo Matchornicova. Sus poemas han sido públicados en la XII-XIII-XIV-XV y en el Rastro de las Mariposas, Ediciones de La Nueva Poesía Hispanoamericana y en la XVII edicion, compilados y editada por: Ediciones Lord Byon. Sus poemas han sido leídos en diferentes emisoras radiales en America , publicados en la revista Barca de Papel, editada en la ciudad de Viena con traduccion Alemán-Español.
"Fragmento Inédito de la novela 'Cuadernos griegos'" por Antonieta Madrid
Penélope no puede destejer lo que no ha tejido.María Celina Núñez(“Sitiada”. Maleza)
Me llaman La Volátil, sobrenombre que me encanta porque afirma mi aire de liviandad, de ligereza, aunque les advierto, esto nada tiene que ver con La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera, sino más bien con la ineluctable volatilidad de mi modo de ser, que no se asienta, que no se apega a la gente, ni a las cosas, sino que se esfuma y desaparece cuando lo considera conveniente. Hace cuatro días que estoy encerrada en mi apartamento de Kolonaki. Escogí este lugar para vivir porque desde el balcón puedo contemplar los predios de Edipo, donde dicen que se asiló, junto con su hija Antígona, después de la tragedia, desencadenada por el empeño en buscar su identidad (Sófocles dixit), aunque no estoy segura de que esta historia corresponda a la que narra la mitología (son tantas las versiones), ya que la especulación sobre las huellas de los héroes y sus leyendas, resulta interminable.
Explorando el legado literario de José Barroeta en "Todos han muerto"
Jose Maria Barroeta Paolini (1942-2006) Venezuela. Poeta. Abogado (UC) Doctor En Literatura Iberoamericana (Universidad de Paris,1981). Profesor de la Escuela de Letras de la Universidad de los Andes desde 1975. Pertenecio a los grupos Literarios “Tabla Redonda” (1959), “El techo de la Ballena (1961), “Tropico uno” (1964, Puerto la Cruz) y en “Haa” (1965).
Poemas para Alejandra Pizarnik
Poetisa argentina nacida en Buenos Aires el 29 de abril de 1936 y fallecida en la misma ciudad el 25 de septiembre de 1972. Hija de emigrantes judíos centroeuropeos, cursó estudios de Filosofía, Letras y Periodismo. En 1960 se trasladó a París, donde entabló amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel yOctavio Paz, entre otros, siendo este último el prologuista de su poemario Árbol de Diana(1962), su cuarto poemario, en el que ya se refleja plenamente la madurez como autora que estaba alcanzando en Europa.
"Autoras venezolanas y su legado literario"
Belkys Arredondo. Escritora venezolana, poeta, periodista, editora y artista plástica. Entre sus libros figuran Sagita (1998), Abecedario roto (1999), De un grano de arena saldrá un pájaro (2001), Cóncavo (2005), A ras del vidrio (2006) —obra que mereció el Premio Latinoamericano José Rafael Pocaterra—, El llamado de los grillos (2010), Antología mínima, Biombos de humo (2012), Cayenas (2016) y Ejercicios de Vuelo (2021). En 2012, el Círculo de Escritores de Venezuela le confirió la Medalla Internacional de Poesía Vicente Gerbasi en reconocimiento a su trayectoria.
«Elisa Cowen», las mujeres de la generación Beat
Elise Nada Cowen (31 julio 1933,
27 febrero 1962) Washington Heights, Manhattan, fue una poeta. Pertenecio a la generación beat , fue muy
cercana a Allen Ginsberg , una de las
principales figuras del movimiento. Nacida de una familia judía de clase
media en Washington Heights , Nueva York , Cowen
escribió poesía desde muy joven, influenciada por la obra de Emily Dickinson , TS Eliot , Ezra Pound y Dylan Thomas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ENTRADA DESTACADA
Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure
En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...
