Ven, Ensuciaparedes,los Poetas reclamamos tu oficioen este galpón de Pintores y Mecánicos de Inconciencia...La “Sebadora” de Mates (la “Sebadora” de Almas),ha introducido su rígido pulgar derechoen la boca de aquella cucaracha muertaque cuelga su muerte envuelta desde el cielo raso;
- Inicio
- Entrevistas
- Narrativa
- Microrrelatos
- Poesía
- Ensayos
- Artículos
- Reseñas
- Autores
- Literatura por países
- Mapa del sitio
- Archivo & Descargas
- Dossier #1 – EPUB
- Dossier #2 – EPUB
- Dossier #3 – EPUB
- Catalogo de revistas
- Outsiders
- Pandemónium
- Fotoreportaje
- Música
- Traducciones
- English Corner
- Colaboraciones
- Quiénes somos
- El Manifiesto
- *Webmaster»
«Poetas en vilo y Pintores ausentes en el Taller Berbedel», por Juan Ramón Ortiz Galeano
Tres relatos de Ana Patricia Moya Rodríguez
LA COSTUMBRE
Me despierto cuando la luz, a través de la ventana, me da directamente en la cara; malhumorada, miro el reloj, es muy temprano, refunfuño por lo bajo – odio levantarme a estas horas, y más en vacaciones – y noto molestias en la espalda cuando me estiro. Lógico: he dormido encogida en el sillón de esta casa. Me incorporo, despacio, con cuidado de que alguna vértebra no se descoloque, me alboroto el pelo – definitivamente, de hoy no pasa, esta tarde a la peluquería a cortarme las greñas – me acaricio la nuca, en un intento frustrado de calmar este dolor que en horas sucesivas serán un incordio; retiro la manta al suelo, que no ha conseguido protegerme completamente del frío propio de Febrero.
Dos textos de «El frío de la fe», poemario de Javier Flores Letelier
Todo vuelve a los centros de las ciudadesIRegresamos avergonzados al mito de los libros sagradosen búsqueda del frío para renegar la existencia de la vida.Permanezco ante los monumentos y los lúcidos insultosque los hombres atormentados les profieren.En una sola mirada de frente y con calmo desprecio
«La casa de mi vida», un relato de Gustavo M. Galliano
Elena, la joven empleada inmobiliaria, atractiva y curvilínea tan dulce como su sonrisa, -aunque aquellas curvas fueran más sugerentes y sumamente más peligrosas que su sonrisa, indudablemente más turbantes- me recibió cordialmente en el portal, haciendo uso de un verborrágico monólogo finamente estudiado en cada detalle, para indicarme finalmente que le acompañara en el ingreso a la casa.
«El juego perfecto» un relato del autor cubano Yonnier Torres Rodriguez
Aunque las cosas cambien de colorNo importa, pasa el tiempoSilvio Rodríguez
Desde Buenos Aires: «La Tierra Verde», un relato de Daniel Gomez
No sé si alguna vez les he contado, acerca del, ya un poco lejano, día en el que- y observando a las verdes, bonitas, entrañables tierras extendidas en el horizonte- yo hube de pensar, para mi agradable, cariñosa y apreciativa memoria:
Verde, verde tierrina mía.
Sí, a todos ustedes, y si están ahí, y sean los que sean, creo que yo nunca se los había contado. Y es que de tal forma, pues, pensé (y a
«Habla Gloria», un relato Rolando Revagliatti
En bombacha, hace flexiones en la barra (un metro y setenta y siete centímetros de muy buena madera) engrampada en la pared lila. Hoy es viernes feriado nacional y nuestra kinesióloga no trabaja ni concurre al seminario de post-grado. Pudo haber ido a un pic-nic con gente del hospital, en Virreyes. No se suspendía por lluvia y garúa desde el amanecer. Pudo haber presenciado el ensayo de "Los Húsares" en el Centro Dramático Buenos Aires. Hoy es viernes y Ernesto no apareció a
«Ataques de pánico a un cuerpo de distancia», un texto de Mara Gena
Al salir del subte, la penumbra se deslizaba como dedos entre los edificios. Abajo el Once caminaba a gente de todos los colores. Los llevaba bullendo entre sus patas de andamios y bultos. Era necesario esquivar, saltar y pisar una maleza de sustancias para avanzar a través del barrio. Quienes lo conseguían sin inmutarse eran verdaderos baqueanos. Los baqueanos del Once parecían alcanzar la calma de quien, hasta cierto punto, comparte los designios del caos.
"Rosalía de Castro: La voz eterna de la literatura en imágenes, palabras y críticas"
Casa - Museo Rosalia de Castro
Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 — Padrón, 15 de juliode 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española. Considerada en la actualidad como un ente indispensable en el panorama literario del siglo XIX, representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego, no sólo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus Cantares Gallegos sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del pueblo gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.
Alberto Barrera Tyszka - Archivos-
Nació en Caracas (Venezuela) en 1960. Se Licenció en Letras por la Universidad Central de Venezuela, de la que es profesor en la cátedra de Crónicas. En la década de los años ochenta participó en los grupos de poesía Tráfico y Guaire. Colaboraciones suyas han aparecido en diversas antologías y publicaciones de España, México, Argentina, Cuba y Venezuela.
Novela: «La Predicción del Astrológo», de Teo Palacios
-Extracto-
—Ah, hijo mío… Las rutas de las
caravanas no sólo llevan esclavos, oro y sal. También transportan noticias a
través del desierto. Por ejemplo, ¿has oído hablar de Sijilmasa?
Pensé durante unos momentos
mientras masticaba el cordero que, aunque sabroso, estaba un poco duro, y al
fin negué con la cabeza.
Teatro: «Cazando estrellas fugaces», de Sergio Villanueva
-Escena 1-
Escuchamos jadeos y gemidos de una pareja haciendo el amor. Todo parece ir de
maravilla, pero a medida que se va iluminando tenuemente la escena, y de golpe,
cesan los sonidos amatorios. La pareja se encuentra en una cama de matrimonio
colocada en la parte centro izquierda de escena. Él y Ella no deben de tener
más de treinta años. Dos lamparillas a cada lado de la cama encendidas. Algo en
la atmósfera nos sitúa más o menos a principios de los años cincuenta del siglo
veinte.
él:
mierda...!
ella: qué...!
él: lo
siento... joder...!
ella:
qué...!
él: nada...
ella: cómo
que nada... joder…
él:
...joder...
ella: joder
qué...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ENTRADA DESTACADA
Vindicación del Caos · por Alberto Jiménez Ure
En el vasto escenario de la naturaleza y la destructiva influencia del hombre, surge la "Vindicación del Caos" de Alberto Jiménez...
