Ascoreza, mezcla de asco y pereza,hacia los que se muestran sumisos con los poderosos,
mientras que con los débiles se comportan con vileza.
Ascoreza, de la corrupción política,
que todos conocemos con certeza
y no enfrentamos con suficiente firmeza.
Dos tierras, una misma voz poética
—
Cara A
—¿Molly?
Apenas prestó atención a la llamada de su tutora. Últimamente su madre no traía clientes a la casa y aquello empezaba a escamarla. Cualquier cambio en la rutina nunca era buena señal.
—Tu nombre es Molly, ¿verdad?—la mujer le colocó delicadamente la mano sobre el hombro—. Aunque me he fijado que tus compañeros te llaman por otro nombre: Sara…
—
Llovizna. Los pies y tobillos hinchados de Goyo me preocupan y, en consecuencia, llamo al médico, el cual opina que los pies hinchados de Goyo son una cuestión mecánica y no circulatoria. Bueno. Quizás. De pronto pienso: ¿para qué sirven hoy las vidas de Goyo y de Nuria? ¿Las vidas de la mayoría de la gente? A continuación amplío la perspectiva: ¿para qué sirven las vidas de los miles de millones de animales de distintas especies que pueblan la tierra?
—
Jorge Cappa mantiene viva la lumbre poética de su obra anterior, pero ahora la enfrenta al caos del tiempo. La Deshora oscila entre el lirismo y la canción narrativa, llevando sus símbolos —la escalera, el espejo, el giro incesante— a territorios concretos como la pandemia, el exilio y la ciudad. A diferencia de la etérea melancolía de Lumbre de marfil, aquí la poesía se abre al diálogo con la historia, sin perder su musicalidad ni delicadeza.
Desde Avignon. Francia: "Frente al miedo" Relatos del autor español Héctor García Pérez
Una furgoneta blanca de aspecto descuidado y con múltiples arañazos, entre los que se distinguía un gran vinilo rojo donde se podía leer, “Carnicería Montes, las mejores carnes de la Sierra Norte”, atravesaba de manera apresurada las calles del centro de Madrid. El conductor, un hombre de mediana edad llamado Miguel Montes, manejaba el volante de manera brusca y nerviosa.
Desde Madrid: "Madre Tierra", una crónica futura sobre el despertar de la humanidad, por Carlos Montuega
Aquella crisis sin precedentes trajo profundos cambios que marcaron una nueva dirección al devenir de la humanidad. Aunque la información examinada no permite asegurarlo, es probable que por entonces se hiciera habitual, sobre todo entre ciertas minorías que se dedicaban al estudio de la naturaleza, el uso del término antropoceno para referirse a su propio presente histórico, entendido como
Poemas de Carlos Vázquez: "Foolish Mind" y "Hallé el cadáver" - Saltará al vacio tocando la trompeta
Tres poemas de Irene Zalba Cabanillas desde Pamplona, Navarra
Irene Zalba Cabanillas (1971, Pamplona, Navarra) es escritora y poeta. Ha publicado dos poemarios, uno de los cuales, Trifulca en la Azotea, fue finalista en un concurso internacional de poesía con la participación de 18 países.
Este último libro combina versos, dibujos y pensamientos, creando una obra de gran riqueza
Violencia de género: una novela del cineasta y escritor español José Luis Cubillo Fernández
Un momento de tranquilidad: Reflexiones sobre la libertad en medio de la naturaleza, por Pablo López
Desde Barcelona: una muestra poética del escritor, traductor y guionista radiofónico Pedro Alcarria Viera
Agua Regia
La ciudad de cristal está perdida.
Lo ha declarado la emperatriz,
un día más,
cortando el hilo de oro.
Lo ha dicho la sibila,
vaca codiciosa,
rumiando plácidamente
las ofrendas.
Desde Madrid: Una muestra del poemario «(r)Evolución» de Paty Liñán
En las redes de tu mentiraReconóceme,grandiosa pupila del ocaso.Reconoceque ya no piensas en mi nostalgia.Que las estrellas ardenentre los versos más inmensosde la infinidad.Reconóceme, soledad, llévame en tu seno.¿Ya no piensas en mí?—no lo haces como antes de la lluvia—
Francisco Antonio Ruiz Caballero: "Advertencia Barroca al Presidente de Francia” y “Anuncios de la tele
Desde Cornellá: "Thelema", un relato del escritor y guionista Iván Humanes
Desde Madrid: Veintitrés de diciembre, un relato de Carlos Montuenga - Vuelvo a contemplar la calle
No era un tiempo que transcurriera, ni que se se apresurara, ni que saltara. Era un tiempo que descansaba en sí mismo.(Ernst Jünger. Visita a Godenholm).
Ya anocheció. Hace un momento se oía aún música, risas y voces infantiles en el jardín vecino, junto a los arbustos de la cerca; luego cesó la música y las voces se fueron alejando poco a poco. Todo ha vuelto a quedar en silencio.
Desde España: "Nordeste", un relato de Guillermo Martínez - Prefiero que se vaya sin despedidas
"Ahora que me llamas bruja": El hechizo poético de Marisol Santiago en tres actos
Desde Leganés: una muestra poética de Francisco Cenamor - Qué duro es ser alguien
Solo en Barcelonauno no se siente más yoque cuando está solo en una ciudad que no conoce y además hay calles desabridascon hileras de dos faros que no se detienen y oloroso silencio frente a la sagrada familia ese esqueleto de fantasmacuyas puntas se pierden en la noche del cielo y el viento sopla frioy las farolas están tristesy las palmeras quedan ridículas en aquel frio y por fin la rambla
Irene: Una carta desde el manicomio
Desde España: "Nuevo Varsovia", un relato de Guillermo Martínez
ENTRADA DESTACADA
«Donde las mariposas revolotean creando turbulencias químicas», un texto de la escritora inglesa Susana Medina
Photo ©Derek Ogbourne Estamos en el amor: un amplio espacio donde las mariposas revolotean. Pero tu cuerpo, pero mi cuerpo, encajan, todo...













